Abraham Lacalle
- Abraham Lacalle
- Abraham Lacalle
- Abraham Lacalle
-
Abraham Lacalle
Atocha, 2014
- Abraham Lacalle
EL CAC MÁLAGA PRESENTA LA OBRA INÉDITA DE ABRAHAM LACALLE
El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga presenta la exposición Tríptico de Málaga de Abraham Lacalle en un proyecto diseñado específicamente para el espacio central del museo. En la exposición, comisariada por Fernando Francés, se podrán ver tres lienzos de gran formato y diecisiete dibujos que abarcan una misma temática: los campos de batalla. Cada pintura será una imagen precisamente de estas luchas, que van más allá de enfrentamientos bélicos, y son un reflejo de las disputas internas que mantiene la persona en su relación con el exterior. A menudo, el artista hace referencia a estas ‘batallas’ para elevar una crítica sobre la situación social actual: banalización de los temas o asuntos fundamentales y saturación de imágenes a través de los mass media. Otro rasgo relevante en su obra es el color, empleando una paleta de colores planos y primarios de una forma personal y llamativa. Abraham Lacalle vive y trabaja en Madrid.
Del 16 de enero al 15 de marzo de 2015
“La pintura soporta diferentes tramas y una de ellas es la situación que vives; la permeabilidad hacia lo social. En estos momentos, el desastre lo representa mejor una copa vacía y rota que una de una bomba que ha explotado en cualquier lugar del mundo”, explica Abraham Lacalle (Almería, 1962) sobre sus influencias a la hora de crear sus trabajos. EL CAC Málaga presenta Tríptico de Málaga, el trabajo inédito del artista en tres lienzos y veinte dibujos creados específicamente para su exposición en el museo. La temática que aborda el artista para esta exposición son los campos de batalla, pero no estrictamente en un sentido bélico, si no trasladando la guerra a las luchas internas del individuo en la relación que mantiene con el exterior.
Para Fernando Francés, director del CAC Málaga: “Lacalle plantea en su obra un juego de términos duales, no necesariamente antagónicos, que incita a enrolarse en viajes entre el interior y el exterior de cada persona. Más que viajes son periplos no exentos de aventuras y sorpresas que contribuyen a hacer de ese trabajo, una experiencia verdaderamente emocionante. Como otros artistas españoles del final del siglo XX, y también de nuevas generaciones del XXI, él es heredero de la tradición pictórica española que despertó a mediados de los años ochenta, con un giro hacia la abstracción y recogiendo testigo de los grandes movimientos sociales de la época. El artista se escuda en estos sentimientos para proponer una crítica ácida y comprometida de la situación social actual. La sobreexposición en los medios de comunicación, la voracidad de la cultura de la imagen capaz de sepultar cualquier argumento, en definitiva, con las armas que tiene, usa toda la artillería para evocar una reflexión sobre temas pendientes, cuestiones sin resolver, que coexisten en la sociedad actual”.
En sus ‘campos de batalla’ el artista insinúa un viaje que comienza con un autoanálisis para terminar sucumbiendo ante la realidad social que, a su juicio, en estos momentos vive una situación devastadora. Los tres grandes lienzos documentan visualmente este periplo del ser humano con los recursos ya conocidos del artista, como es la generosidad en el uso del color, elementos autobiográficos e incluso se permite alguna licencia para darle un sentido irónico y sarcástico.
En el primer lienzo, Un iconoclasta anda suelto (2014), el relato comienza con un paisaje desértico, en el que se intuye que ha habido alguna actividad relacionada con la agricultura, pero que en la actualidad está abandonado. Una especie de habitación en ruinas, que puede interpretarse como el estudio del propio artista, del que apenas quedan los restos, una especie invasora de vegetación en los laterales y como elemento discordante un ovni, que en un principio desentona, pero que el artista justifica aludiendo al sentido del humor que quiere imprimir en su trabajo. Atocha (2014) es el segundo lienzo de la serie y se corresponde con una selva, con soldado y una animal salvaje incluido. La paz que se respira en este paisaje se quebranta con el cañonazo de un tanque justo en el centro de la imagen. Por último, en Bostezo (2014), Lacalle ha diseñado una composición apocalíptica, un terreno que ha sido bombardeado después de una batalla. El color del cielo, los árboles destrozados y lo que parece ser una figura humana que ha caído durante el enfrentamiento describen un escenario arrasado. Los diecisiete dibujos pertenecen a la misma serie de la obra Tríptico de Málaga (2014).
Lacalle forma parte de la generación pictórica que surgió en la década de los ochenta. A lo largo de su trayectoria, el artista ha abordado diferentes temáticas y en sus últimos trabajos ha ejercido una crítica hacia el estado psíquico de la sociedad, que a su juicio es menos activa y demasiado hedonista. Para él, la pintura es una forma de canalizar diferentes estadios, como son la indignación, ambición o las ilusiones. En definitiva, es un vehículo de comunicación social.
A través de su pintura ha conseguido llamar la atención y buscar cierta liberación. Su obra es variada en estilos, que van desde lo figurativo a lo abstracto. Otro rasgo que define su trabajo es el uso del color, con el empleo de tonos llamativos. Lacalle ha confesado que desde pequeño estaba obsesionado con los colores y que es una herramienta para dotar de profundidad su obra. En los lienzos parece que la pintura no se termina en los márgenes físicos del cuadro, dando continuidad a sus historias más allá de lo que puede apreciarse a golpe de vista, invitando a una reflexión individual sobre el entorno más inmediato, convirtiendo al espectador en un agente activo en todo el proceso artístico.
No sólo el entorno social, también aborda otros temas, como son los grandes movimientos artísticos y literarios del siglo pasado tratados desde una perspectiva sarcástica. En su trabajo se aprecian referencias literarias, que más tarde se plasman en sus cuadros, y a autores como Jack Kerouac, Cormac McCarthy o Thomas Bernhard.
Abraham Lacalle(Almería, 1962) se formó en Sevilla y actualmente reside en Madrid. Su trabajo arranca en la década de los ochenta y en 1989 tiene lugar su primera exposición individual en la galería Fúcares de Madrid. Su trabajo se ha podido ver en diferentes exposiciones en museos y galerías nacionales e internacionales. El artista participó en la muestra Art Espagnol Contemporain (Marlborough Mónaco, 2003) y en el XXXVI Prix Internacional d’Art Contemporain por la Fundación Prince Pierre de Mónaco. Su obra forma parte de numerosas colecciones públicas en las principales instituciones culturales españolas.
Para descargar las fotografías y nota de prensa de Abraham Lacalle debe entrar en la web www.cacmalaga.eu acceder al apartado Prensa/Press. La contraseña es 120055. Gracias por vuestra colaboración.
Para descargar la hoja de sala pulsar aquí.
Dpto. Comunicación CAC Málaga
Tlf: 952 12 00 55
Fax: 952 21 01 77
prensa@cacmalaga.eu
Twitter: @cacmalaga
Facebook: CAC Málaga