EL CAC MÁLAGA PRESENTA LA PRIMERA EXPOSICIÓN INDIVIDUAL DE
ADRIAN GHENIE EN ESPAÑA
El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga presenta la primera exposición individual en un museo español de Adrian Ghenie. En la exposición, comisariada por Fernando Francés, se podrán ver una treintena de pinturas de pequeño y gran formato, siendo la más importante que ha tenido lugar en un museo europeo hasta la fecha. El artista recrea en su trabajo una atmósfera parecida al del cine, una de sus principales fuentes de inspiración. Otras referencias que se tienen en cuenta en su obra son los diferentes episodios históricos de Europa, sobre todo en el siglo XX. Para ello recurre a archivos y libros históricos. La Guerra Fría o la Segunda Guerra Mundial, al igual que ocurre con personalidades destacadas de aquella época, son abordados desde un prisma único y diferente con pinceladas psicoanalíticas y autobiográficas. El artista vive y trabaja entre Cluj (Rumanía) y Berlín (Alemania).
Del 12 de diciembre de 2014 al 08 de marzo de 2015
“La cuestión para mi es cómo crear una pintura que te da la intimidad de la experiencia cinematográfica, pero a la vez siga siendo una pintura” Adrian Ghenie (1977, Baia Mare, Rumanía) resume de esta forma el proceso creativo de su trabajo. El CAC Málaga presenta por primera vez la exposición del artista rumano en España y por el número de obras que la componen es la más importante que ha tenido lugar hasta la fecha en Europa. En total, se podrán ver 30 pinturas, de pequeño y gran formato. Algunos de los temas recurrentes para el artista son los acontecimientos significativos de la historia reciente, concretamente aquellos que hacen referencia a episodios conflictivos del siglo XX, como son la II Guerra Mundial o la Guerra Fría. En sus pinturas estos temas aparecen reflejados a través de personajes destacados que, con sus acciones, han cambiado de alguna manera el curso de la historia, aunque no sólo en el plano político, también en la ciencia o en el arte. Además del cine de suspense o las comedias slapstick, otras fuentes de inspiración del artista son los archivos, documentales y libros históricos.
Para Fernando Francés, director del CAC Málaga: “Adrian Ghenie es un pintor que sabe cómo se puede crear el suspense, cómo dirigir la escena y también, cómo se consigue provocar en el espectador, esa mezcla mágica de desasosiego y expectación que tantos artistas desean y sólo unos pocos conocen. Ghenie utiliza magistralmente estos códigos, muy cercanos a los efectos que se pueden ver en el séptimo arte. Se esfuerza en dejar rastros de incertidumbre, interrogantes en el ambiente e incógnitas sin resolver. Lo que se puede sentir ante su pintura es algo parecido a la sensación de ser el actor secundario de un thriller, con unos guiones y localizaciones muy cuidados, casi diseñados con la intención de introducir lentamente al espectador en la historia, dejándole atrapar en cada gesto. Y el espectador es actor secundario porque el papel principal está reservado a personajes que son iconos de la historia contemporánea. Protagonistas que han cambiado por sus actos el ritmo y la velocidad de la historia, la ciencia y el arte y que han conseguido en repetidas ocasiones despertar la sorpresa siempre desde el pensamiento no desde el efecto. Hablamos de algo parecido al misterio y suspense que el espectador ha padecido en North by Northwest (1959) o Psicosis (1960) de Hitchcock, o en la popular serie Twin Peaks (1990) de Lynch, dos de los realizadores que son referentes para el pintor”.
El estilo singular del artista hace que en su obra se perciba de una forma muy diferente a los personajes, que son estereotipos de una época, conocidos por todos, pero que son presentados con el rostro deformado, sólo con unos pocos rasgos perceptibles que ayudan a que sean identificados. Adolf Hitler (Untiled, 2011), Charles Darwin o Vincent Van Gogh (Self- Portrait as Vincent Van Gogh 3, 2014) son los protagonistas de sus pinturas. En otros trabajos, Ghenie recrea momentos históricos como el entierro de personalidades (Duchamp’s Funerals II, 2009 o Stalin’s Tomb, 2006) o escenas de sus vidas (Charles Darwin at the Age of 75, 2014) Las vivencias personales y autobiográficas están impresas en su obra. Al deformar estos personajes, el artista intenta trasladar cómo ha vivido desde su juventud en Rumanía los últimos cambios trascendentales para la evolución en diferentes campos, como son el político, científico o artístico. Para el artista, en determinadas ocasiones es necesario volver al pasado para entender el presente.
La combinación de imágenes reales tomadas de fotografías documentales, junto con sus experiencias personales, forman un collage mental que conforman el punto de partida para el artista. El cambio político que vivió Europa a mediados del siglo XX, con el principio y fin del nazismo, la caída del comunismo, los bombardeos y la destrucción de las ciudades y la intensa propaganda de aquella época dieron como resultado una sociedad con unas experiencias y perspectivas muy diferentes a las del resto de etapas históricas. Con pinceladas psicoanalíticas, Ghenie intenta reconstruir en sus pinturas estas vivencias para comprender mejor todos los cambios posteriores.
El artista analiza el poder que tiene la imagen y cómo se percibe y permanece en el subconsciente de las personas. Se sirve de la memoria colectiva para recrear estas vivencias, siendo otra de sus fuentes. Para ello, ha experimentado con los diferentes tamaños de lienzos y los colores. El artista también ha estudiado a pintores como Velázquez o Rembrandt y épocas como el Renacimiento o el Barroco y lo que significó en la historia del arte, aunque sus referencias se encuentran ahora en artistas contemporáneos. Con el paso del tiempo, su trabajo ha ido aumentando en cuando a complejidad, evolucionando hacia la abstracción en sus últimas pinturas.
Adrian Ghenie nació en Baia Mare, Rumania, en 1977. En 2001 se graduó en la Universidad de Arte y Diseño en la ciudad rumana de Cluj. En 2006 expone su primera individual en la Galeria Plan B en Cluj y partir de ahí fue su ascenso artístico. Entre las exposiciones individuales más destacadas del artista están las del Museo de Arte Contemporáneo de Denver en Estados Unidos (2012/2013); en el Museo de Arte Contemporáneo de Gante en Bélgica (2010/2011); y en el Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Bucarest en Rumania (2009/2010). Entre las exposiciones colectivas en las que se ha podido ver la obra del artista destacan las del Palazzo Grassi en la Fundación François Pinault en Venecia, Italia (2011); en la Tate Liverpool en Reino Unido (2008); en la Bienal de Praga en la República Checa (2007/2009) y en la Bienal de Bucarest en Rumania (2008). El trabajo de Ghenie también forma parte de importante colecciones públicas, incluyendo la del Hammer Museum en Los Ángeles, la del Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles; en el Museo de Arte Moderno de Amberes en Bélgica; en el Museo de Arte Moderno de San Francisco y en el Museo de Arte Contemporáneo de Gante. En 2005 cofundó la Galeria Plan B en Cluj, un espacio para la producción y exposición de arte contemporáneo, además de ser un centro para la investigación del arte rumano de los último cincuenta años. Ghenie vive y trabaja entre Cluj y Berlín.
Para descargar la hoja de sala pulsar aquí.