EL CAC MÁLAGA PRESENTA CABINET D’AMATEUR DEL ARTISTA PEDRO CABRITA REIS
El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga presenta la exposición de pintura más importante del artista portugués Pedro Cabrita Reis titulada Cabrita. Cabinet d´amateur, comisariada por Helena Juncosa. La muestra está compuesta por un grupo de esculturas de bronce y más de 220 pinturas que recorren la trayectoria de cuarenta años de Cabrita como pintor, desde los años ochenta hasta la actualidad, mostrando la amplia variedad y las múltiples formas de su obra pictórica. Cabrita.Cabinet d’amateur debe ser entendida como una obra única, sin principio ni fin, construida sobre las diversas referencias incluidas en el trabajo pictórico del artista.
15 de diciembre del 2020 al 10 de marzo de 2021
La compleja producción de Pedro Cabrita Reis se caracteriza por un discurso filosófico y poético muy personal que abarca gran variedad de disciplinas: pintura, escultura, fotografía, dibujo e instalaciones compuestas por materiales encontrados y objetos manufacturados.
Sus obras abordan cuestiones relativas al espacio, la memoria, el territorio o la arquitectura con un poder de asociación tan evocador que estimula la imaginación del espectador yendo más allá de lo visual para adentrarse en una dimensión metafórica.
El título de la exposición Cabrita. Cabinet d’amateur, como el de la novela homónima de Georges Perec, hace referencia a los gabinetes de curiosidades o cámaras de arte y maravillas, populares entre los siglos XVI y XIX, estancias que albergaban las obras y objetos reunidos por coleccionistas a lo largo de sus vidas, cubriendo las paredes desde el suelo hasta el techo.
El planteamiento de esta muestra es un modelo de instalación en el que se cubren de obras las paredes de arriba abajo de forma aleatoria en apariencia ocupando el espacio central del CAC Málaga, lo que tiene que ver con el concepto que el coleccionismo tiene para el artista y el nombre de la muestra.
Un aspecto muy característico en la personalidad de Cabrita Reis es su afán por coleccionar, no solo obra ajena, comenzó a adquirir las primeras obras de artistas jóvenes portugueses a partir de los años 90 hasta conformar la colección que lleva su nombre; dentro de la misma, también se recogen obras del propio artista, en las cuales considera haber alcanzado su plenitud artística.
La mayor parte de las piezas seleccionadas Cabrita. Cabinet d’amateur provienen de los fondos personales de la colección del artista salvo unas pocas obras pertenecientes a colecciones privadas. De las más de 224 obras que constituyen la muestra, incluyendo tipologías muy distintivas de su trabajo pictórico y obras de diferentes periodos, 109 obras corresponden a las realizadas entre 2019 y 2020.
La pintura es la base de la obra de Cabrita y el desarrollo de este medio le ha llevado a lo largo de un proceso hacia obras tridimensionales. En los 80 desarrolló una pintura influenciada por el neoexpresionismo y la transvanguardia italiana, que compaginó con el dibujo, al que siempre ha estado y sigue estando vinculado.
En la obra de Cabrita predomina una visión del mundo cotidiano y de las cosas humildes, la contemplación de la naturaleza y del paisaje, así como el tacto y la percepción de los objetos, la sensación de vacío y el rastro humano. La particular mirada de Cabrita es una permanente reflexión plástica y filosófica.
En la exposición encontraremos autorretratos, acercamientos a la obra de otros artistas que admira, monocromos, puertas, paisajes geométricos realizados con técnicas y materiales diversos, objetos encontrados, esculturas en bronce, pintura sobre cristal o acuarelas.
El tema principal que destaca en Cabrita. Cabinet d´amateur son los paisajes, como emociones que transmiten la experiencia del territorio que rodea al artista. Dentro de este género destacan los paisajes geométricos como se puede apreciar las tituladas de igual forma Paisajes geométricos (2008) o los paisajes abstractos que destacan en la decena de pinturas Sin título (2011), en las 22 pinturas Landscapes 2020 (series I) (2019) o en las más de 40 pinturas denominadas Sin título (2020), además de otras piezas que hacen referencia a este género.
Las pinturas monocromáticas y varias de sus puertas, características del trabajo artístico de Cabrita, nos hablan de la prohibición del paso o el tránsito hacia lo desconocido.
Los monocromos, por los que siente especial predilección, ocupan una parte distinguida de la exposición, entre ellos destacan un campo en negro como The Aluminium Monochromes #9 (2008), en color verde como The Aluminium Monochromes #19 (2011) o en color rojo sobre cristal de la obra Who’s Afraid of the Red #1 (Leuven) (2011).
The Carpenter Suite #14 (2019) y Adjacente (2019) aparece la puerta bien como soporte o como pieza para completar una obra, representada por un fragmento de un marco de una puerta blanca con un trozo de aluminio pintado de naranja o una puerta de madera de tonalidad azul con unas formas negras y blancas.
El concepto de casa está también presente en algunas de las obras de Cabrita donde versiona ese espacio una y otra vez reinventando la idea de hábitat que funciona como un observatorio de la naturaleza humana frente al mundo, ejemplo de ello son por ejemplo sus obras Paintings 2017,#22 (Casa Queimada) (2017), un lienzo en tonalidades rosas o Paintings 2017, #27 (Casa Queimada) (2017) en negro.
También encontramos diversos autorretratos como Furtivo Fra le Tenebre IX (1994) en los que aparece el rostro del artista en tonalidades grisáceas sobre un fondo blanco. A modo de imprimación sobre un fondo rojo o verde se intuye la silueta del rostro de Cabrita tanto de perfil como de frente con los ojos cerrados, gesto que puede hacer referencia al ejercicio de introspección que debe hacer un artista en The large self-portraits #13 y #32 (2005). Un autorretrato con formato circular sobre una tapa de una lata titulado Auto retrato como tampa de lata(2016) fue utilizado como portada del librito dedicado al conjunto de autorretratos con collage de raíz fotográfica titulado Ridi Pagliaccio.
El interés de Cabrita por obras de artistas a los que admira queda patente en varios de sus trabajos como el dedicado al pintor italiano Giorgio Morandi titulado O meu Morandi (2015), un lienzo sobre el que se aprecia un circulo azul y un rectángulo amarillo colocados en una estantería, además de Un faux Ives Klein en vert… (2019), una pintura abstracta verde sobre 6 papeles blancos.
La obra titulada Ce n’est pas un M. M. (2019) es un claro guiño a René Magritte donde Cabrita con un tablero en tonalidades ocres y marrones, vidrio y aluminio simula la pipa representada en la conocida obra de Magritte; La Demoiselle d’Avignon (2018) inspirada en la obra de Pablo Ruiz Picasso de 1907, donde Cabrita ha cambiado algún aspecto de la obra original sobre una puerta blanca y la silueta en verde; y la obra Starry night (not after Van Gogh) (2016), una pieza de madera sobre la que ha pintado en negro, simulando la ya conocida obra del autor.
El apropiacionismo también está presente en la obra de Cabrita, ejemplo de ello es la intervención del artista sobre una hoja de sala perteneciente a la exposición del pintor de paisaje neoclásico Jacob Philipp Hackert titulada After J. P. Hackert (2009), donde se observa un volcán con una franja en la parte inferior en tonos ocres.
El artista interviene en otras fuentes de información como en las páginas de la revista de la editorial alemana especializada en libros de fotografía, arte, arquitectura y diseño que sirve de base en las obras HATJE CANTZ SUITE, pag. 220 (2003) y HATJE CANTZ SUITE, pp. 174-175, (2003), formas geométricas blancas y negras tapando parte de la publicación. Además en la obra “… Arte der Schweiz” (2001) interviene el mapa de Suiza tapando determinadas partes con pintura roja y blanca.
El artista usa objetos encontrados para crear algunas de sus piezas como una tapa de una caja de puros Montecristo con el margen izquierdo pintado de verde en Montecristo Verde (2012); 366 desenhos a tinta da china (2020), sobre una bolsa de cartón marrón con marcas de pintura, o una servilleta de algodón manchada con café y aceite con dos círculos en 2 nuvens e 2 corpos celestes (2019).
Sin embargo, en Raw Canvas #4 (with fluorescent light) (2014) y Raw Canvas#6 (with reversed frame mounted on aluminium shelf) (2018) encontramos obras construidas con materiales industriales, recreadas como un reflejo de nuestro paso por la obra, considerándose que existe una obra dentro de otra.
En cuanto a las formas geométricas destacan algunas obras como Nature morte with Iphone 6 plus (2016) compuesta por un disco de madera sobre el que se ha colocado un iphone o Última Ceia (2019), un lienzo en el que se han incorporado 13 platos de cristal simulando los platos dispuestos en la mesa de la Última Cena.
Pedro Cabrita Reis (Lisboa, Portugal, 1956) realizó su formación académica en pintura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Lisboa en 1983. De su trayectoria profesional destacan sus exposiciones individuales como Work Always in Progress, Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC), Santiago de Compostela, España (2019); La Casa di Roma, Site-specific intervention, Maxxi, Roma, Italia (2015); Los Rojos, Ivorypress, Madrid, España (2011); La línea del Volcán, Museo Tamayo Arte Contemporáneo, México (2009); Pedro Cabrita Reis, MACRO, Museo d’Arte Contemporanea, Roma (2006) o True Gardens #3 (Dijon), FRAC Bourgogne, Dijon, Francia (2004), entre otras.
Ha participado en importantes exposiciones internacionales como la documenta IX de Kassel, en 1992; las ediciones 21 y 24 de la Bienal de São Paulo, en 1994 y 1998, respectivamente; y en Aperto de la Bienal de Venecia de 1997. En 2003 representó a Portugal en la Bienal de Venecia y en su 55ª edición, en 2013, presentó A Remote Whisper. En 2009 también participó en la X Bienal de Lyon, The Spectacle of the Everyday.
Su obra está presente en colecciones internacionales como las de la Tate Modern de Londres, la Fundaçâo Calouste Gulbenkian de Lisboa o la de Hamburger Kunsthalle, Serralves.