EL CAC MÁLAGA PRESENTA EN EL ESPACIO 5 ECLYPSE DE CACHITO VALLÉS
El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga presenta el proyecto instalativo titulado Eclypse (2021) del artista sevillano Cachito Vallés. El Espacio 5 del centro acogerá esta obra que puede visitarse hasta el 02 de mayo de 2022, instalación que simula un eclipse. En Eclypse (2021) el artista reflexiona sobre el espacio y el tiempo, centrándose en uno de los fenómenos astronómicos que más interés han suscitado históricamente para indagar en la mirada y el pensamiento del espectador.
Del 02 de marzo al 02 de mayo 2022
Cachito Vallés realiza instalaciones new media que invitan a reflexionar en torno a la tecnología más allá de la funcionalidad de los objetos, creando nuevos artefactos a través de la reutilización de piezas de esos aparatos. Mediante la creación de softwares específicos, formaliza un lenguaje que transmite ritmos por medio de los cuales indaga y reflexiona sobre las emociones del ser humano.
Su trabajo tiene como búsqueda la belleza material vinculada a la experimentación de la armonía, el movimiento, la luz y el espacio. Para Vallés, el resultado de la obra es tan importante como el proceso durante el que ha transcurrido la investigación de la creación de su obra permitiéndole reflexionar sobre el mundo en el que vivimos.
En sus obras también se observa un planteamiento sobre el concepto de pintura, basado en la innovación de medios tecnológicos, al entender la aplicación de lo digital como una forma renovada de esta técnica.
Su interés por la estética, la geometría, la lógica y las matemáticas le han llevado a trabajar en la creación de sus obras desde lo mínimo hacia lo transcendental sin olvidar la importancia de lo procesual.
Vallés crea su propio lenguaje que se vale de la utilización del patrón, la dualidad y la geometría y que, a su vez, usa recursos que están a caballo entre lo material y lo espiritual.
En sus trabajos, la forma que el artista tiene de crear sus obras puede entenderse como una forma de producir imágenes que recuerdan a la noción de diagrama de Deleuze, para quien pintar es modular la luz, el color o ambos en función de una señal-espacio portadora de un cierto número de relaciones binarias que se emiten en base a un código establecido.
Lo mecánico es en su trabajo, proceso y contenido, y el resultado de ello es un artefacto de aspecto sintético, complejo, vibrante y a veces brillante, que siempre consigue dotar de un componente emotivo e hipnótico. En sus piezas, la luz no sólo tiene textura, sino que adquiere sustancia y posición.
ECLYPSE (2021) 240x240x9cm realizado en acero al carbono, metracilato, Led, electrónica y software es un círculo de metal y luces LED que simula un eclipse solar, el más espectacular por su belleza y, desde el punto de vista antropológico, el más temido, pues en la antigüedad, los eclipses eran considerados dioses, y pensaban que, al producirse este fenómeno, el sol que había era devorado y renacía un nuevo sol al que rendían culto.
El tiempo es otro de los temas que están presente en su obra, de ahí, su interés por este fenómeno astronómico donde se observa la conexión simbólica con las culturas prehistóricas y por su condición de simulacro. El hecho de ser un fenómeno efímero apoya la idea de ralentizar, acelerar o congelar el tiempo, de manipularlo.
Con la obra Eclypse (2021) el artista invita al espectador a sumergirse en una experiencia en el que aquello que vemos no es perceptible en su versión original a golpe de vista, y es entonces cuando la reinterpretación adquiere un sentido completo a veces pragmática y a veces mística de resituar y redimensionar.
Cachito Vallés (Sevilla, 1986) su trabajo ha sido expuesto en los últimos tiempos en diversas instituciones como el Centro de Creación Contemporánea de Córdoba C3A, el Centre Pompidou de Málaga o el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) o Galería Luis Adelantado. Su obra forma parte de colecciones públicas como el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla, el CAC Málaga, Colección DKV o la colección FCDP (Fundación Canaria para el Desarrollo de la Pintura) y la colección permanente del CAC Málaga, entre otras.