El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga y el Círculo Cultural Latinoamericano de Málaga organizan la I TEMPORADA DE CINE Y ACTUALIDAD DE AMÉRICA LATINA. Estas jornadas pretenden mostrar el aspecto más actual y realista de los países latinoamericanos, por lo que, además de largometrajes, también se proyectan documentales y se realizan presentaciones. Los jueves 2, 9 , 16 y 23 de febrero a las 20.15h tendrá lugar la presentación de varias películas dedicadas a Colombia. La entrada es gratuita y libre hasta completar el aforo.
“La Sirga” , de William Vega – 2012
William Vega: Comunicador Social y Periodista de la Universidad del Valle (Colombia 2003). Realizó una especialización en Guión para Cine y Televisión en la Escuela de Artes y Espectáculo TAI Madrid (España 2008). Ha trabajado como director, guionista y asistente de dirección en proyectos de cine y televisión.
Su experiencia profesional ha sido marcada por los contenidos para televisión creativa, donde se destacan proyectos como Educatv (Guionista y Realizador, 2004) del Ministerio de Educación Nacional, Ecopetrol y Fundación Carvajal, producido por el canal Telepacífico, el cual recibió el Primer Premio a la mejor realización en el Primer Telefestival Audiovisual 2004 de Video Joven ATEI (España) para programas de video y televisión educativa y cultural; y Juan Mochilas (Realizador, 2005) para la franja Agro, Medio Ambiente y Naturaleza del canal Señal Colombia. Fue con este último proyecto que tuvo la oportunidad de viajar por su país e identificarse una problemática que lo afligió enormemente. De ahí su afán por retratar mediante la imagen sonora, su punto de vista sobre el conflicto.
Encontrarse con la Laguna de La Cocha fue un punto de giro que maquinó a su favor el destino. De ahí surgió el cortometraje Simiente (2011), del que podría decirse, es la antesala de La Sirga. En cine su trabajo más significativo antes de dirigir su ópera prima, fue como asistente de dirección en El vuelco del cangrejo de Oscar Ruiz Navia. Anteriormente, realizó trabajos como Amnesia (2001), Selección Oficial en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Muestra Internacional de Cortometraje (Cuba, 2002); Sunrise (Dirección y Co-guionización, 2003), participante en el Festival de los Encuentros de Cinema de América Latina de Toulouse “Sección Ecran Libre” (Francia, 2006); Tricolor fútbol club (Director, 2005) producido por Antorcha Films y Cine Colombia, el cual fue proyectado en más de 250 salas múltiplex del país. Actualmente, integra el cuerpo docente de la Escuela de Cine Digital y Artes Audiovisuales de Cali, donde dicta la cátedra de Guión.
Sinopsis: Este primer largometraje de Vega, cuenta la historia de Alicia, una joven campesina que al perderlo todo llega en busca del último familiar que le queda, su tío Oscar, a quien ayuda a reconstruir un hostal en ruinas llamado La Sirga. En su paso por el sitio, tratará de echar raíces pero el destino le mostrará que el camino apenas comienza y que quizás lo mejor sea huir antes que se repita aquello que más teme: la guerra.
Premios de la película:
2012: Festival de Cannes: Quincena de Realizadores
2012: Festival de La Habana: Mejor ópera prima
2013: 2 Premios Macondo: Mejor director y fotografía
‘La sirga’ (2012), recibió los premios a Mejor Director en el Festival de Cine de Vladivostock (Rusia); a Mejor Película en el Festival de Cine de Bratislava (Eslovaquia); el FIPRESCI a Mejor Película en el Festival de Cine de Mar del Plata (Argentina); el Primer Premio Coral a Mejor Ópera Prima en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (Cuba); y a Mejor Director y el Premio del Público en los Premios Macondo, de la Academia de Artes y Ciencias en Cinematografía de Colombia en 2013.
Duración: 89 min.
Valoración: “Algo terrible puede pasar en esta ficción, la zozobra se siente y el peligro de guerra está latente. Cada quien construye un personaje de carne y hueso, nunca se sabe de ideologías, o de qué lado están, y el miedo contenido se traduce en tristeza infinita.”
Mauricio Laurens: Diario El Tiempo
“Una prueba de que el cine nacional puede ser más que una sopa de clichés.” Manuel Kalmanovitz G.: Revista Semana
“Los viajes del viento”, de Ciro Guerra – 2009
Ciro Guerra: Nació en Río de Oro, Cesar en 1981, cursó estudios de cine y televisión en la Universidad Nacional de Colombia. Después de dirigir 4 cortometrajes: Silencio (1998) y Alma (2000), el documental Documental siniestro: Jairo Pinilla, cineasta colombiano (1999) y el corto de animación Intento (2001), con los que ha obtenido numerosos premios en festivales, escribió y dirigió La sombra del caminante, su ópera prima, que fue seleccionada en más de 60 Festivales de Cine de todo el mundo (Incluyendo Cannes, Tribeca, Seúl, Bangkok, Seattle, Río de Janeiro y Guadalajara), ganadora además de 15 premios y menciones en Festivales como San Sebastián, Toulouse, Trieste, Mar del Plata, Varsovia, Austin, Quito, Santiago de Chile, Cartagena y La Habana).
Primero fue Ciudad Lunar, la productora de los estudiantes de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional, luego se unió a Tucán Producciones, empresa dirigida por Jaime Osorio, reconocido hombre de cine, y pieza fundamental en la tarea de realización y promoción de La sombra del caminante. Finalmente estuvieron los premios obtenidos, como el de la sección “en construcción”, del festival de San Sebastián, que supuso el apoyo financiero definitivo para la terminación de la película. Amigos que permitieron que un público masivo hiciera parte de este proyecto.
Además fue director de fotografía del premiado cortometraje Terminal. Por esta labor ha recibido múltiples galardones, entre ellos el premio VIART de Caracas, Venezuela, el premio Video Joven de Barranquilla (en 2 oportunidades) y el premio Cesar de Manizales, entre muchos otros.
Ciro Guerra que gracias a que su ópera prima, La sombra del caminante, le ha dado muchos reconocimientos tanto en Colombia como en el exterior, ha hecho que muchas puertas se le hayan abierto para realizar su segundo proyecto fílmico.
Su tercer lagometraje El abrazo de la serpiente (2015) tuvo su estreno mundial en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes donde fue catalogada por la prensa internacional, como una de las 10 mejores películas de esa edición del festival. La película se adentra en la selva amazónica colombiana para retratar el encuentro de dos exploradores con las comunicades indígenas que allí habitan.
Sinopsis: 1968. Ignacio Carrillo, un juglar que durante años recorrió pueblos y regiones llevando cantos con su acordeón, toma la decisión de hacer un último viaje, a través de toda la región norte de Colombia, para devolverle el instrumento a su anciano maestro, y así nunca más volver a tocar. Junto a un joven, Fermín, emprende un recorrido por la enorme diversidad de la cultura caribeña, viviendo todo tipo de aventuras y encuentros. Seleccionada por Colombia como candidata al Oscar 2010 en la categoría de película de habla no inglesa.
Premios de la película:
2010: Premios Macondo: Mejor director, fotografía y banda sonora
2009: Festival de Cannes: Seleccionada en la sección “Un certain regard”
Los viajes del viento su segundo largometraje, fue ganador del primer Latino Screenwriters Lab del Festival de Cine Latino de Los Ángeles, el premio para desarrollo del Hubert Bals Fund del Festival de Rótterdam (Holanda), el premio para Desarrollo de Proyecto del Programa Ibermedia y los estímulos para desarrollo de guión, producción y postproducción del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia. Fue semifinalista del Sundance NHK Filmmakers Award del Festival de Sundance y cerró co producción con Argentina, entre otros. Es una película de carretera situada temporalmente en 1968, que cruza varias zonas de la Costa Atlántica de Colombia como el Cesar, la Guajira, la Sierra Nevada de Santa Marta, la Sabana de El Paso, la Ciénaga de Zapatosa y la Serranía de Perijá. Lo que busca el director es propiciar un acercamiento entre el espectador y la música del Caribe, telón de fondo de la historia.
Duración: 117 min.
Valoración: “Dentro de una cinematografía que comienza a despertar, como la colombiana, ‘Los viajes del viento’ es algo más que un lindo sueño.” Pablo O. Scholz: Diario Clarín
“A pesar de la monotonía que impera a cada paso y de una historia que se alarga innecesariamente. (…), ‘Los viajes del viento’ es uno de esos films para comprenderlos a través del corazón y de la sensibilidad de los espectadores.” Adolfo C. Martinez: Diario La Nacion
“Sofía y el terco”, de Andrés Burgos – 2012.
Andrés Burgos: Nació en Medellín, el 30 de noviembre de 1973. Periodista, escritor, libretista y guionista, que realizó su debut como director de largometraje con la película Sofía y el terco, estrenada en la cartelera colombiana el 03 de agosto de 2012.
Comunicador social de la Universidad de Antioquia y Cineasta de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba, con Especialización en dirección. Fue participante del taller “La Ficción en el Documental”, dictado por Gabriel García Márquez en el verano de 2003 en la Escuela Internacional de Cine, de Cuba. Ha escrito cuatro novelas Manual de pelea (Colección La otra orilla, Editorial Norma, 2004), Nunca en cines (Colección La Otra Orilla, Editorial Norma, 2005), Mudanza (Alfaguara, 2008) y Sofía y el terco (Alfaguara, 2012); también hizo parte de las antologías de cuentos Una ciudad partida por un río (Planeta, Instituto Cervantes, 2007) y Calibre 39 (Villegas Editores, 2007); y como parte de este ejercicio literario, fue nombrado entre “Los 25 secretos mejor guardados de la literatura latinoamericana” en la Feria del libro de Guadalajara 2011. También es colaborador permanente de la revista El Malpensante a través de crónicas y artículos de todo tipo, con enfoque particular en medios y cine, y desde 2007, colaborador ocasional de la revista SoHo con crónicas y artículos humorísticos.
En el campo audiovisual, empezó como director y guionista del cortometraje Gajes del oficio (2000) con el que ganó el Círculo Precolombino a Mejor Cortometraje Nacional del Festival de Cine de Bogotá, para luego, varios años después, dedicarse a la televisión como escritor de la telenovela Hasta que la plata nos separe (2005-2007), proyecto de Fernando Gaitán que recibió el premio India Catalina a Mejor Libreto de Telenovela 2007 y el premio TV y Novelas a Libretista Favorito. Posteriormente, fue adaptador y escritor de la versión colombiana de la comedia española Aquí no hay quien viva; escritor de la serie Las prepagos (2009-2010); subdirector de contenido del reality show Protagonistas de nuestra tele (2010) y libretista de la telenovela Oro negro (2012); todas éstas con el Canal RCN. En este canal también ha sido miembro del comité de evaluación de proyectos de la Vicepresidencia de Producto (2009- 2010) y realizó el diseño de la adaptación y mapa de ruta de la serie-telenovela Leyendas de pasión (2011).
También ha trabajado con Fox-Telecolombia como asesor de diseño dramático de las series Autogol y La Mariposa (2009-2010) y fue editor y adaptador de libretos de la serie Lynch (2011), esta última para el Canal Movie City.
En el campo cinematográfico es guionista del largometraje Tres muertos.
Sinopsis: Sofía es una señora de 75 años que vive en un pueblecito frío y tranquilo de los Andes y que nunca ha visto el mar. Durante muchos años, su marido le ha prometido ir al Caribe, pero siempre surgen motivos que obligan a aplazar el soñado viaje. Sin embargo, llega un momento en que, gracias a la insistencia de una amiga, decide emprender el viaje sola dejando a su marido en casa.
Sofía es la esposa fiel que se levanta, abre la ventana, respira el aire fresco, hace el desayuno, acicala a Alfredo, el marido, y lo despacha diariamente hacia el pueblo, para que gaste sus días de tendero en un lugar donde nada rompe la monotonía. Burgos narra con todo cuidado esta vida de rutina absoluta, a través de escenas que se repiten varias veces, teniendo cuidado de añadir en cada ocasión algún detalle singular que rompa las repeticiones. Va estableciendo, de este modo, insinuaciones de historias pequeñas que mantienen la atención del espectador. Hay un mensaje subyacente: la monotonía se puede soportar en la medida en que los protagonistas tengan, aunque sea, pequeñas opciones para contar o imaginar alguna historia. Para Sofía el rompimiento de su monotonía de esposa está en tres aspectos: sus sueños, la música y la amistad. En cada uno de ellos, Burgos se recrea.
http://www.elespectadorimaginario.com/sofia-el-terco/
Premios de la película:
2013: Premios Macondo: Mejor guión
Sofía y el terco (2012), ganador de los estímulos de Desarrollo de Guión para Largometraje (2007) y Producción de Largometrajes (2010) del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico –FDC-.
Duración: 84 min.
Valoración: La presencia de la notable actriz española Carmen Maura, como es natural, confiere un aura positiva al filme, debiéndose anotar que ella aceptó participar atraída por la calidad del guion y por la idea de hacer parte de una ópera prima de un buen escritor, en la cual tuvo el desafío de representar un papel lleno de mensajes y de expresividad, sin decir una sola palabra.
-Bella fotografía de Sofía y el Terco
-La película es un homenaje a la capacidad femenina para equilibrar la terquedad machista del hombre. Un homenaje que para nada se resigna a que el personaje femenino aparezca apagado y disminuido, sino que encuentra en el profundo interior de la mujer una reserva de sabiduría, de creatividad y de capacidad para la aventura, que quizás los hombres tercos no llegarán a intuir y, menos, a experimentar. Vale la pena disfrutar de esta bella fábula bien contada, que se puede apreciar sin afanes, para sentir un aliento de aire fresco, una onda de cine nuevo y creativo, para contribuir a romper la terca espiral de violencia de la sufrida Colombia.
“Gabo, la magia de lo real/ Gabo, la creación de Gabriel García Marquez”, de Justin Webster – 2015.
Justin Webster: Director inglés afincado en Barcelona, Justin Webster lleva más de una década dirigiendo documentales para públicos internacionales. La pasión por componer historias verdaderas y contarlas de manera dramática le ha llevado a buscar siempre la tensión narrativa que normalmente se encuentra en la ficción, sin abandonar nunca la atención a los detalles sorprendentes que nos cede la realidad.
Sinopsis: Una biografía sobre Gabriel García Márquez con la tensión narrativa de una investigación. A medida que se revela la vida rica, compleja, inspiradora y literaria de este hombre, la película se centrará en encontrar la respuesta a una pregunta central y vital: ¿Cómo pudo un niño de un pueblo perdido de la costa colombiana ganar los corazones de millones, desde los más pobres hasta los líderes políticos más poderosos, y cómo consiguió cambiar nuestra percepción de la realidad a través de sus obras? La respuesta está en la increíble historia de Gabriel García Márquez, ganador del Premio Nobel en Literatura en el año 1982 y el autor de la aclamada y mundialmente conocida obra maestra 100 Años de Soledad. Se crió entre la pobreza y violencia del norte de Colombia y se convirtió en un hombre motivado por el amor a la vida y con una sensibilidad mágica y sensual. Estas fuerzas vitales no solamente le llevaron a tomar un camino hacia una literatura pionera que celebra la vida, sino también a la vanguardia de las luchas políticas de los años 70 y 80 a través de su periodismo militante y su amistad con líderes políticos como Fidel Castro y Bill Clinton. Un film sobre el increíble poder de la imaginación que sigue a los hilos entretejidos de la vida y de las obras de Gabriel García Márquez – “Gabo” para toda América Latina.
Premios de la película:
2016:
Nominada a Mejor Programación de las Artes, Emmy Premios Internacionales Gabo, la creación de Gabriel García Márquez
Nominada a Mejor Documental, Premios Gaudí Gabo, la creación de Gabriel García Márquez
Ganador del premio del público, Chicago Latino Film Festival Gabo, la creación de Gabriel García Márquez
Ganador del premio del público, Master of Art Film Festival Gabo, la creación de Gabriel García Márquez
2015:
Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias Gabo, la creación de Gabriel García Márquez Festival de Cine de Lima Gabo, la creación de Gabriel García Márquez
American Film Institute Gabo, la creación de Gabriel García Márquez
Seattle International Film Festival Gabo, la creación de Gabriel García Márquez
Kosmopolis Barcelona Gabo, la creación de Gabriel García Márquez
Duración: 90 min.