- Entretanto (2022) Óleo sobre lino 200 x 300 cm
- La Estación (2021) Óleo sobre lino 250 x 200 cm
- La penúltima partida (2013) Óleo sobre lino 150 x 150 cm © Claudio del Campo
EL CAC MÁLAGA PRESENTA ENTRETANTO DE CRISTINA LAMA, DIEZ AÑOS DE PRODUCCIÓN ARTÍSTICA
El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga presenta la exposición Entretanto de la artista Cristina Lama, comisariada por Fernando Francés, comprendida por una selección de obras en óleo sobre lienzo, que han sido realizadas en los últimos diez años, desde 2012 hasta la actualidad. Sus obras, cargadas de pintura y con pinceladas muy visibles, muestran paisajes, en algunas ocasiones bosques, en otras fondos neutros, donde personas, calaveras, marionetas y animales parecen dialogar con un tono levemente sarcástico. Sus pinturas, con unos colores en su mayoría oscuros, se encuentran entre la figuración y la abstracción, estando carentes de una perspectiva. De esta manera, Cristina Lama dirige así la importancia a la pintura y a la actividad de pintar.
Del 23 de septiembre al 13 de noviembre de 2022
La obra de mayor formato de la muestra, con 3 metros, da nombre a la exposición, Entretanto, y está protagonizada por un esqueleto con pipa y la figura de una mujer vestida de gala sobre un fondo amarillo donde sobrevuelan fantasmas y murciélagos, además de un pájaro con pañuelo sobre la cabeza que parece mirar con incredulidad al espectador. La muestra de Cristina Lama reúne 51 óleos sobre lienzo de diversos formatos que recorren los últimos diez años de trayectoria artística de la pintora sevillana, donde 22 obras han sido realizadas en este último año.
Su trabajo destaca por su particular estilo caracterizado por formas sencillas y aplicaciones enérgicas de pinceladas con gran materia pictórica aportando expresividad al proceso. Sus obras oscilan entre la pintura figurativa, creando composiciones en las que destacan la aparición de sus personajes junto con una escenografía muy cuidada, y la pintura de abstracción, compuesta por manchas de color.
El aspecto narrativo queda supeditado al hecho pictórico con un cierto tono lúdico donde se aprecia una carencia de perspectiva, cuyas figuras que protagonizan sus obras pueden encontrarse en el mismo plano, haciendo que personajes y fondo coincidan o aparezcan abstraídos del contexto de la obra, dejando el contenido abierto a la interpretación del espectador.
Cristina Lama comenzó utilizando acrílicos en sus obras y no fue hasta 2009 cuando empezó a emplear la técnica del óleo en sus lienzos. Su proceso creativo comienza siempre con el mismo punto de partida, enfrente de un lienzo en blanco que tapa con una gran mancha hasta cubrirlo de gran materia pictórica. Lama no sigue un boceto ni se guía por una fotografía sino que responde a estímulos cotidianos o lo que al cuadro, la mayoría de las veces, le funciona mejor a nivel compositivo.
Los nexos entre sus obras suelen ser casuales, cualquier estímulo como la música, el cine, el arte, la literatura o las anécdotas cotidianas pueden ser el detonante del origen de las obras de Lama, que destacan por sus fondos elaborados con paisajes o bosques o por el contrario fondos neutros que hacen reflexionar sobre temas o dilemas como la familia, la infancia, la libertad o por el contrario, el miedo, el temor o lo desconocido.
Sus personajes resultan inquietantes y con cierto aspecto grotesco, similares a los que aparecen en los cuentos infantiles o pueden surgir en las pesadillas, como las calaveras, fantasmas, hombres lobo, marionetas, máscaras, cartas y animales que parecen dialogar con un tono levemente sarcástico provocando lástima o ternura hacia ellos.
En algunas de sus pinturas destacan escenas que discurren en un bosque donde tienen lugar algún tipo de actividad como en El paseo (2014), Drácula, fantasmas y brujas acechando el paseo de una mujer por el camino o destacando aspectos del entorno natural como en Flores silvestres (2022) diversas flores se observan sobre un fondo de cuadros rosas y blancos.
Las cartas como elemento de ocio también aparecen en algunas de las pinturas de Lama como en Oros, copas y bastos; Partida de cartas o La penúltima partida (todas de 2013) en la primera se observa una barra de madera donde parece haberse quedado a medias una partida de cartas que da hacia el exterior de la noche desde donde se observa varios personajes como brujas, fantasmas, calaveras o payasos, mientras que en las otras dos, está transcurriendo una partida de cartas protagonizada por diferentes personajes como una mujer sin cabeza, un esqueleto, un hombre invisible o un fantasma.
Sus personajes presentan atributos infantiles o caricaturizados propios de las fábulas o leyendas populares como en Desfile de títeres (2022) protagonizada por un lobo, una bruja, un muñeco de nieve o un fantasma o Verbena (2017) protagonizado por personajes que podrían ser de cuentos populares como la bruja y el lobo, o niños que portan máscaras para ocultar su rostro.
También presenta a sus personajes a modo de retrato como en La burla; A Farsa o Mujer con flores (todas de 2022) donde destaca la silueta de una mujer rubia que cambia la expresión de la cara sobre un fondo de líneas rectas o circulares blancas y negras o sobre un fondo de color granate. Las calaveras y las brujas también se observa en obras como Mirón (2022) o Mostrador (2022).
En ocasiones, Lama utiliza elementos para teatralizar el contexto de la obra como se aprecia en Esto también pasará (2019) observando un acto de una obra de teatro sobre un fondo gris y una cometa blanca dibujada con una cara con una sonrisa maquiavélica; y Teatro ambulante (2022) otra escena aparentemente dentro de una fortaleza con vegetación protagonizada por un lobo, un fantasma y la cabeza de una bruja con larga nariz y sombrero negro.
Los fantasmas son otro de los elementos recurrentes en la obra de Lama, en esta ocasión, se destacan aquellas obras caracterizadas por ellos como en Comitiva (2022) sobre un fondo negro un grupo de tres fantasmas de sábana, un esqueleto y varios personajes de formas ambiguas se dirigen hacia algún lugar hacia la derecha del cuadro guiadas por el sonido de la música del saxofón; o Compaña (2022) sobre un fondo granate un fantasma, dos personajes cabizbajos sin rostro y un perro se dirigen hacia algún lugar sin determinar.
Los murciélagos son otro de los animales que suelen estar presentes en las creaciones de Lama como en Danza (2022) sobre un fondo rojo un murciélago con grandes alas frente a un lobo con camiseta blanca; Murciélago amarillo y Murciélago campante (ambas de 2022) sobre un fondo de rayas negras y blancas sobrevuela este animal o en Sin título (2012) un fondo negro con un halo de claridad en tonos azules y el vuelo de varios murciélagos.
Las arañas, los perros o lobos, los patos o los búhos son otros animales que pinta Lama en sus obras como en Los músicos (2021) la silueta en verde de una rama tocando la trompeta; La laguna (2021) varias aves de color amarillo, blanco y negro nadan en aguas grises; o Búho con chistera (2022) la silueta de dicho animal sobre un fondo verde.
Cristina Lama (Sevilla, España, 1977) actualmente vive y trabaja en Sevilla. Pinta de manera autodidacta aunque estudió en la Escuela de Artes Aplicadas y se matriculó en diferentes especialidades como la talla, la policromía y la serigrafía aunque se graduó en la especialidad de talla en piedra y madera.
Entre sus exposiciones individuales cabe destacar Vigilia, Galería Veta, Madrid, España (2022); Repisas y espejos, Galería Delimbo, Madrid, España (2019); Lágrimas de San Lorenzo, Costantini Art Gallery, Milán, Italia (2017); Alrededores, Galería JM, Málaga, España (2016); Leonera, Galería Cavecanem, Sevilla, España (2015); Que cómo dormirán los vecinos de este pueblo, Galería JM, Málaga, España (2012); Ángulo muerto, Galería Begoña Malone, Madrid, España (2011); Amarre, Christopher Cutts Gallery, Toronto, Canadá y Fulanas y Menganas, Galería La Caja China, Sevilla, España (ambas de 2006) o Galería Cavecanem, h-104, Sevilla, España (2001), entre otras.
El trabajo de Cristina Lama ha sido expuesto en centros de arte contemporáneo nacionales e internacionales como el CAAC de Sevilla; el CAC Málaga; el Museo de la Diputación de Huelva; el MIAM de Sète, Francia; la Fundación Giorgio Cini de Venecia, Italia; así como en galerías en Italia, Portugal, Alemania, Suecia, EE.UU, México o Canadá.
Asimismo, su obra se encuentra en colecciones como la del CAAC Sevilla, CAC Málaga, la Colección Benetton Art Spain, la Colección Cordeiros de Oporto o la Colección Carragosela de Lisboa, entre otras.