Delhy Tejero, reconocida como una de las protagonistas de la ilustración gráfica contemporánea, realizó también una relevante obra pictórica que no ha sido hasta ahora analizada con amplitud, ni puesta en el lugar destacado que le corresponde dentro del desarrollo histórico de las vanguardias.
Ahora, una exposición antológica, organizada por Obra Social Caja España, muestra desde hoy en el Teatro Calderón de Valladolid, desde una perspectiva crítica actual, la obra desarrollada por la artista en los dominios del dibujo y de la ilustración, y, más especialmente, de la pintura de estudio y del arte mural, atendiendo al desarrollo de su lenguaje pictórico.
Delhy Tejero. Representaciones aporta, a través de casi doscientas obras, cuatro perfiles inéditos sobre la artista. En primer lugar, y a manera de pórtico de la muestra, se ha logrado reunir por primera vez las obras que actualmente pertenecen a museos e instituciones públicas. Este conjunto de obras testifica por sí solo el carácter efectivamente museal que distingue al dibujo y a la pintura de la artista toresana. La segunda aportación consiste en facilitar al espectador que penetre en los espacios más íntimos de Delhy Tejero, la cual no sólo empeñó su vocación estética en realizar una obra primeramente renovadora y después vanguardista, sino también en hacer de su propia vida personal una obra de arte. En tercer lugar, esta muestra ha sido planteada como un proyecto de análisis y reafirmación de su valor inequívoco como pintora. Para ello se presenta un camino que se inició en la estética regionalista y en la puesta al día del realismo tradicional, para emplearse seguidamente en las pautas del Art déco, culminando en los terrenos de la abstracción. Por último, el cuarto elemento inédito que aporta esta antológica radica en mostrar por primera vez su pintura mural, presentando las series que revelan sus ideas y proyectos iniciales, así como sus dibujos, apuntes y bocetos definitivos.
En resumen, y contemplada con una mirada de hoy, la obra de Delhy Tejero matiza determinadas claves de la modernización de la pintura figurativa en España, así como del proceso profundamente innovador que experimentó este arte a través de las vanguardias y la abstracción.
Más información, aquí