Obra del artista Román Lokati
Con motivo del Día Mundial del Arte, que se celebra este miércoles 15 de abril, el CAC Málaga, Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, invita a reflexionar sobre la importancia del arte y la creación de la mano de los siguientes agentes culturales del panorama nacional: Javier Marín, Javier Bermúdez y Carlos León. Además, los artistas de proximidad Manuel León, Miguel Gómez Losada, Román Lokati y Santiago Ydáñez se unen a la iniciativa del museo para que los más pequeños de la casa puedan desarrollar su creatividad a través de plantillas de sus dibujos para colorear, elaborando sus propias obras de arte.
Sigue todo el contenido de la jornada con el hashtag #DíaMundialdelArte y #CACMalagaEnCasa.
Desde el año 2012, se viene celebrando cada 15 de abril el Día Mundial del Arte, una fecha que busca reafirmar el papel que tiene el arte y subrayar la importancia del pensamiento creativo, para la evolución del pensamiento humano y la resolución de los problemas que nos aquejan.
Mediante un texto y material audiovisual, el crítico de arte Javier Bermúdez, el galerista Javier Marín y el artista Carlos León, cuya exposición “Tomando distancia” se encuentra expuesta en el museo actualmente, ofrecerán una reflexión sobre el papel que el arte y la cultura está teniendo en nuestra sociedad y cómo los museos y mundo de la cultura se está reinventando a través de los contenidos virtuales durante el confinamiento provocado por el Covid-19.
El cordobés Miguel Gómez Losada propone con su obra El refugio (2020) que los niños viajen a través de la imaginación hacia ese lugar del mundo donde les gustaría situar su casa.
Viajar con la imaginación a nuestra próxima cita a través los dibujos de viajeros o transeúntes del artista gaditano Román Lokati, figuras minimizados y sintetizados a sus siluetas que desarrollan acciones cotidianas.
El arte puede ayudar a explorar la relación del ser humano con la naturaleza y la fauna y hacer pensar cómo cuidar a los animales y al medio ambiente como en los dibujos del artista sevillano Manuel León.
Animales y figuras humanas de su iconografía constituyen la propuesta del artista jiennense Santiago Ydáñez para fomentar la creatividad.
Descargar las plantillas aquí.
JAVIER MARÍN
Javier Marín (Málaga) inicia su actividad en Málaga en el año 2001 en la Galería JM centrándose desde este momento en la promoción de creadores plásticos y visuales mediante propuestas expositivas en sus salas y la participación en diferentes ferias nacionales e internacionales como Art/Salamanca, ArteSantander, ARCOmadrid, Hot Art Fair, Basilea y Art DUBAI.
Puedes verlo pinchando aquí.
JAVIER BERMÚDEZ
Javier Bermúdez (Málaga, 1984) es crítico de arte, comisario independiente y profesor de teoría del diseño. Es editor de la sección “Diálogos” de la revista Umática (Universidad de Málaga). Ha realizado proyectos curatoriales en Málaga en Columna JM, MUPAM y Sala María Victoria Atencia y en Córdoba en el Espacio Iniciarte y en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A). Desarrolla su tesis doctoral sobre relaciones liniares entre prácticas artísticas y prácticas curatoriales contemporáneas en la Universidad de Granada.
Descarga el texto aquí.
CARLOS LEÓN
Carlos León (Ceuta, 1948) aunque comenzó sus estudios en Medicina pronto se decantó por el arte y desarrolló su carrera de forma autodidacta, el artista reside actualmente en Torrecaballeros, Segovia. Su trabajo ha sido reconocido con el Premio de la Cultura de la Comunidad de Madrid en la modalidad de Artes Plásticas (2014) y el Premio Arte y Mecenazgo de La Caixa (2016).
Entre las exposiciones individuales que ha realizado el artista destaca su primera exposición en la Galería Jacobo de Valladolid (1970), Handmade, Galería Max Estrella, Madrid (2004), Ayer noche mañana será tarde, Patio Herreriano, Museo de Arte Contemporáneo Español, Valladolid (2009), El orden de las primeras cosas, CGAC, Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela (2014), Pink Requiem, Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid, Madrid (2015) y Pasajes, Centro José Guererro, Diputación de Granada, Granada (2018), entre otras.
Puedes verlo pinchando aquí.
MIGUEL GÓMEZ LOSADA
Miguel Gómez Losada (Córdoba, 1967) se licenció en Bellas Artes en la Universidad de Sevilla en 1992, especialidad de pintura. Ha realizado numerosas exposiciones individuales: Escandinavia, Galería Birimbao, Sevilla, 2019; Romanza, CAC Málaga (2018), Desde aquí se ven los delfines, Fundación Antonio Gala, Córdoba (2018); Palo Tambor, Galería Yusto/Giner, Marbella (2016); Una historia rusa, Galería Yusto/Giner, Marbella (2014); Ensamble (Con Juan Serrano), Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba (2012); Atlas Nocturna, Mural en la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba (2011), etc. Además, ha participado en diversas exposiciones colectivas y ferias de arte: Paisaje, Museo de Genalguacil (2018); World Neighbours. Colección CAC Málaga en Fundación Valentín de Madariaga, Sevilla (2018); Feria Estampa. Galería Yusto / Giner (2017); Art Copenhagen, Galería Yusto/ Giner (2016), entre otros.
ROMÁN LOKATI
Román Lokati (Rota, Cádiz, 1968), artista multidisciplinar inició sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Cádiz en 1988. Continuó estudiando en Central Saint Martins, University of the Arts London, graduándose en 2006. Ha realizado numerosas exposiciones: Drácula x Drácula, CAC Málaga (2019), La Filosofía del Paseante, Museo de Cádiz (2018), No Turning back, Migration Museum, Londres (2017) o en el Museo de Almería (2014), entre otras. Ha sido premiado por Autor del Cartel del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (2019), Premio a las Artes Plásticas por el Ayuntamiento de Rota Cádiz (2012) y Primer premio de pintura Lighthouse London (2002).
MANUEL LEÓN
Manuel León (Villanueva del Ariscal, Sevilla, 1977). Diplomado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y miembro del Colectivo Intervenciones en Jueves. Combina su trabajo pictórico con otros proyectos, como Capital y Territorio de UNIA arteypensamiento, o el asesoramiento visual y teórico del grupo de música rock Pony Bravo. Entre las exposiciones individuales destacan: Tócame con el ojo, he visto color. Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí, Diputación de Córdoba (2018); La costilla de Santa Clara, Espacio Santa Clara, ICAS – Ayuntamiento de Sevilla (2017); Cultura vegetativa, Galería JM, Málaga (2016); El traslado. Primer paso, Galería Javier López, Madrid (2015); Un mundo sin luz, CAC Málaga (2014), Summa contemporary en la sala Matadero de Madrid con la galería Javier López y Fer Francés (2014). En cuanto a las colectivas, destaca su intervención en el Málaga Arte Urbano Soho (MAUS) en 2013 o Que vienen los bárbaros, en el CAS (Centro de las Artes de Sevilla), en 2012. El artista ha recibido diferentes reconocimientos, como el primer premio UNIA de pintura (2008) y el de Arte y Creación Joven del Instituto Andaluz de la Juventud (2008), entre otras menciones.
SANTIAGO YDÁÑEZ
Santiago Ydáñez (Puente de Génave, Jaén, 1965) irrumpe en el panorama artístico nacional e internacional a finales de los años noventa con un carismático trabajo pictórico de pincelada rápida, con característicos trazos grises y negros, efectista resolución gestual y un sarcástico sentido del humor. Ha recibido varios premios y becas: Fundación Marcelino Botín, Santander, España (1998), Bolsa del Colegio de España en París, Ministerio de Cultura (2001), Primer Premio ABC de Pintura (2002), Primer Premio de Pintura Generación 2002, Caja Madrid, España (2002), Residencia Casa Wabi, Puerto Escondido, México (2015), Residencia beca de la Academia de España en Roma, Italia (2016). Ha realizado muestras individuales en México, Austria, EE.UU., Italia, Suiza, Alemania, Portugal, Francia, Noruega y Canadá, caben destacar: Confidences, Centre d’Art Contemporain, Perpignan, Italia (2018); El corazón manda, CAC Málaga (2017), Myself & Others, Dillon Gallery, Nueva York, EE. UU. (2016); Reinterpretada II. Las cenizas del ruiseñor, comisariada por Rafael Doctor, Museo Lázaro Galdiano, Madrid (2016); De reojo, Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria (2015); El oso y el roble, La New Gallery, Madrid (2015); Tart Gallery, Zúrich, Suiza, 2014 o Soft, G.E Galería, Monterrey, México en 2010, entre otros.