6 abril al 13 junio de 2006
Dibujos Hoy consta de un total de treinta y una obras de trece artistas nacionales e internacionales reunidos bajo el común denominador de la línea. La exposición muestra el resultado de la rica y compleja evolución que a lo largo del último siglo ha experimentado el dibujo hasta llegar a alcanzar una categoría particular en el arte contemporáneo.
Tradicionalmente, la función del dibujo ha sido limitada a ejercer de instrumento de trabajo de otras artes consideradas superiores, como la pintura, la escultura, la arquitectura y, m‡s recientemente, el diseño. Sin embargo, a lo largo del siglo XX esta disciplina se ha desarrollado hasta constituir en la actualidad un lenguaje creativo con posiciones y razonamientos propios.
Dibujos Hoy muestra el desenlace más inmediato de este desarrollo a través de un conjunto de obras que sorprenden tanto por la originalidad de las formas como por su eficacia en la transmisión de ciertas preocupaciones presentes en la sociedad actual. La violencia, la afirmación de la personalidad en una estructura globalizada, la sistematización de la vida del hombre moderno, la carrera armamentística, las relaciones de pareja y la propia actividad del artista son algunos de los temas que tratan los creadores mediante metéforas, símbolos y juegos de colores.
En las obras expuestas la figuración se impone a la abstracción, destacando el original uso, junto al clásico lápiz, de materiales poco habituales en este lenguaje, como la pintura acrílica, la témpera y el rotulador, que combinan con soportes, muchos de grandes proporciones, aún menos usuales en este tipo de creaciones. Tal es el caso del metacrilato, el vídeo, la madera y los espejos.
Así, a través de la combinación de estos materiales con la línea, Gemma París (Barcelona, 1975) reproduce enigmáticas mujeres sin rostro; Rafael G. Bianchi (Gerona, 1967) crea toda una estructura de señales que indican de sentimientos como el dolor o la muerte; Ester Partegás (Barcelona, 1972) refleja sus pensamientos más íntimos mediante la confrontación con el espacio público; Cristina Lucas (Jaén, 1973) reflexiona sobre la irracionalidad de los actos humanos; Pablo Alonso (Gijón, 1969) provoca la sorpresa en medio de lo cotidiano; Yehudit Sasportas (Israel, 1969) explora las posibilidades del simple trazo en el paisaje; Hans Hemmert (Alemania, 1960) descubre al personaje que busca ser nombrado; SEO (Corea del Sur, 1977) indaga en las texturas y los claroscuros; Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965) presenta a alguien que se cierra a lo externo; Catie de Balmann (Francia, 1966) dibuja siluetas que juegan a ser esculturas; Stéphanie Nava (Francia, 1973) investiga los límites entre el interior y el exterior; y Mónica Fuster (Palma de Mallorca, 1967) y Nicholas Woods (EE.UU, 1971) construyen un misterioso bosque transparente.