EL CAC MÁLAGA PRESENTA LA PRIMERA EXPOSICIÓN INDIVIDUAL
EN UN MUSEO DE EL ROTO
El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga presenta la primera exposición individual de El Roto, uno de los pseudónimos del dibujante Andrés Rábago. En la exposición APOCALIPSIS. Viñetas del Libro del Debe y el Haber, comisariada por Fernando Francés, se podrán ver 271 viñetas realizadas en su mayoría entre 2005 y 2013. Las piezas están divididas en series, clasificadas como si fueran tableros de ajedrez, integradas por 64 obras cada parte, que representan las casillas de este juego. Cada sección está dividida según los temas: Ecología, Economía, Violencia y Ciencia. Además, incluye otro conjunto de obras con el nombre de Epílogo. Dibujos de caballos servirán para separar las diferentes series. En su trabajo, el artista plasma de forma irónica y satírica un punto de vista crítico de la sociedad actual. En la actualidad publica su trabajo en El País. En 2012 obtuvo el Premio Nacional de Ilustración. Vive y trabaja en Madrid .
Del 14 de febrero al 11 de mayo de 2014
“Lo que va a permanecer más tiempo en un dibujante, en caso de permanecer algo, será su categoría formal, y no su sentido del humor”, ha explicado sobre su trabajo El Roto, uno de los pseudónimos de Andrés Rábago (Madrid, 1947). El Roto, que se hace llamar a sí mismo dibujante de prensa, emplea la sátira en sus ilustraciones para hacer un repaso de la actualidad más inmediata sobre temas de carácter social, religioso o económico. La exposición que presenta el CAC Málaga está inspirada en la Apocalipsis de San Juan.
Para Fernando Francés, director del CAC Málaga: “[…] Nos ha tocado vivir en un mundo en el cual el poder se oculta en cada esquina, en cada decisión, en cada gesto, en cada mensaje aparentemente independiente y libre pero demagógico. El juglar, sin embargo como el artista, actúa y pinta sin la intención de domesticar o adocenar, aunque sus pensamientos puedan generar notables impactos en la mente de quienes comparten su trabajo. Y como el caballero, El Roto no pretende creer sino entender, y de ahí sus pensamientos continuos a modo de dudas razonables que requieren de una estrategia como el ajedrez bien para vencer a la muerte o para evitar que ésta acabe con el mundo en un Apocalipsis que no tiene porque llegar. Pensar es necesario para hacer un mundo mejor y también para el arte para que no pierda su interés, una de sus razones de ser, una de sus cualidades. Pero como reflexionaba el escudero: por muchas vueltas que le demos, el trasero siempre está detrás… una verdad innegable, como lo es el sueño de la razón”.
El Roto ha dispuesto el espacio expositivo como si fueran cinco tableros de ajedrez, inspirándose en la película El séptimo sello de Ingmar Bergman (1957). Los 271 dibujos están divididos en cuatro secciones que abarcan los siguientes temas: Economía, Ecología, Violencia y Ciencia. Además, hay una sección final Epílogo y cada una de las series están separadas por ilustraciones que representan la pieza del caballo en el ajedrez. El Roto acompaña sus dibujos de texto, convirtiéndose algunas de sus frases en eslogan de movimientos sociales. El artista no emplea la sátira únicamente para criticar al poder, también para ver con otros ojos a la sociedad que es permisiva con ciertos comportamientos. “No busco castigar a los malvados, ni siquiera molestar, sólo arrojar claridad y luz al mundo en el que nos movemos”, ha señalado.
Otra de las características de su trabajo es que dibuja arquetipos, personajes que se pueden identificar con cualquier individuo, empleando un lenguaje no verbal en sus gestos, en la forma de vestir o en los complementos que lleva puesto. Emplea un prototipo con la cara poco reconocible, según lo que quiera representar: un banquero, un obrero o un joven estudiante. Los textos resumen lo que la imagen quiere transmitir. Pueden ser mensajes con contenido político, religioso, económico o social. En sus dibujos destacan reminiscencias de la escuela inglesa del ilustrador Hogarth, la escuela francesa con Daumier y la alemana con Grozs, además de la influencia española de Goya o Solana. Hace pocas concesiones al color, destacando el blanco y el negro en su trabajo. La técnica que emplea es mixta sobre papel (tinta china, lápiz, acuarela etc.).
Además de El Roto, Andrés Rábago es pintor, disciplina artística que ha cultivado desde sus inicios y con la que ha expuesto en galerías desde los años setenta. Otro de los pseudónimos con los que ha trabajado ha sido con OPS. Su trabajo con esta firma representaban dibujos, sin texto, y se podían ver en diferentes publicaciones hasta la llegada de la democracia en España, cuando surgió El Roto y a las imágenes les incluyó el texto.
Andrés Rábago tiene una formación autodidáctica y empezó a dibujar viñetas en 1968, aunque no es hasta 1974 con su primer trabajo en la revista satírica Hermano Lobo cuando publica de manera regular. También ha colaborado en revistas de contenido político como Triunfo, Cambio 16 o Cuadernos para el Diálogo, publicaciones cómicas, como Madriz o Tótem y en prensa diaria, como Diario 16, El Independiente, El Periódico de Cataluña o El País. También es autor de una veintena de libros, entre los más recientes destacan Viñetas para una crisis (2011), Camarón que se duerme (2011), A cada uno lo suyo (2013) y Oh la l’art! (2013). Además, es coautor del cortometraje de animación La edad del silencio (1978) de Gabriel Blanco, que fue premiado en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
A lo largo de su trayectoria ha participado en más de noventa exposiciones en España y en Estados Unidos (las últimas han tenido lugar en Chicago y Nueva York). Su trabajo ha sido galardonado en numerosas ocasiones, destacando el Premio Francisco Cerecedo de Periodismo (1993), Premio al Pensamiento de Cambio 16 (1995), Premio Julián Besteiro de las Artes y las Letras (2005), Medalla FAD (2006), Premio de la Asociación Pro Derechos Humanos (2011), Premio Nacional de Ilustración (2012), Premio Cálamo «Extraordinario» 2013 por el libro Oh, la l’art!
Para descargar la hoja de sala pulsar aquí.