El CAC Málaga organiza junto a la Sección Cultural de la Embajada de Estados Unidos el próximo jueves a las 19.30h la conferencia Una diáspora olvidada: Españoles en USA (1868-1945), impartida en español por el profesor del Departamento de Lenguas y Literaturas Españolas y Portuguesas de la Universidad de Nueva York James Fernández, con una larga trayectoria de investigación y publicaciones sobre la inmigración española a los Estados Unidos. Además de contar con la introducción y participación del Agregado Cultural Adjunto de la Embajada de Estados Unidos, Ryan Matheny. Entrada libre y gratuita hasta completar aforo.
James Fernández, realizará una gira de conferencias patrocinada por la Embajada de los Estados Unidos en España. El título principal del programa es Una diáspora olvidada: Españoles en Estados Unidos; Fernández presentará, en cuatro ciudades españolas, los resultados y las orientaciones futuras de la investigación que él y el codirector periodista y cineasta gallego Luis Argeo llevan realizando desde hace más de diez años, en un intento de reconstruir la poco conocida historia de la emigración española a los Estados Unidos.
Una diáspora olvidada: Españoles en USA (1868-1945), en español, tratará sobre la reconstrucción a través de la historia y la literatura de las vidas los españoles que emigraron a EEUU, entre los que se encontraba un buen número de malagueños, cuyas vidas y experiencias se darán a conocer con el fin de ampliar el conocimiento de la historia compartida entre España y los Estados Unidos. Además, también participará en el evento el Agregado Cultural Adjunto de la Embajada Ryan Matheny Garrido realizando la introducción a la conferencia. Matheny, de raíces españolas, y también descendiente de emigrantes españoles al igual que James Fernández, contribuirá con el relato de las historias de familias españolas que vivieron en Estados Unidos.
Una diáspora olvidada: Españoles en USA (1868-1945), muestra por un lado, un interés académico histórico, de un fenómeno desatendido, que incluso llega a denominar como invisibles a los emigrantes españoles. Hay una reconstrucción histórica. Pero también, hay un aspecto moral y político de conocer las vidas de personas que ejemplificaron unos valores. Poco a poco, entre todos, vamos reconstruyendo la olvidada historia de los kilómetros y kilómetros de españoles que se estableció en EEUU a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.