Encuentro con Juan del Junco: El Lenguaje del artista
El CAC Málaga organiza un encuentro con el artista multidisciplinar Juan del Junco llamado “El Lenguaje del artista”, en el que a partir de su obra “El Lenguaje” hará un repaso por su carrera en conversación con los asistentes. Tendrá lugar el próximo viernes 21 de julio a las 20:00 horas en la sala expositiva, junto al Espacio 5 donde se proyecta su obra. La entrada será totalmente gratuita hasta completar aforo de la sala, (asientos limitados).
Fecha: 21 de julio
Sobre la obra “El Lenguaje”:
El CAC Málaga presenta “El lenguaje” (2013) de Juan del Junco. Esta obra videográfica es una alegoría del lenguaje del arte y la profesión del artista. En ella Del Junco reflexiona acerca del “lenguaje propio”, utilizando como ejemplo cabreros y pastores de las provincias de Málaga y Cádiz, los cuales se sirven de sonidos y silbidos para comunicarse con sus rebaños, siendo una forma de comunicación ininteligible para el resto de oyentes. En palabras del propio artista: “El lenguaje reflexiona sobre el propio Arte. Cómo se entiende éste y cómo se establecen las relaciones entre sus agentes. Un artista, como un pastor, acarrea su trabajo, pero también tiene, como aquel, momentos de plácida soledad sentado en una piedra observando lo que le rodea”.
Del 3 de mayo al 30 de julio
Sobre Juan del Junco:
Juan del Junco pertenece a la actual generación de artistas andaluces que están destacando en la escena artística actual de nuestro país. Su obra parte de la utilización de la imagen narrativa que deriva en creaciones de carácter conceptual aunque también de imágenes que se sitúan entre lo real y lo metafórico. Del Junco se sirve principalmente de la fotografía y el método científico como medio de expresión artística.
Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Málaga, su trayectoria artística empieza con la creación del colectivo The Richard Channin Foundation (1999-2002), junto a Miki Leal y Fernando Clemente en Sevilla. En ese momento su obra se sitúa en un terreno donde predomina la ironía y la narrativa, evolucionando hacia un carácter más metafórico y conceptual.
En la obra de Juan del Junco se aprecia un gran interés por el entorno natural, en particular por las aves y por la taxonomía de los elementos naturales, como si de un biólogo se tratase. Este interés nace de la influencia que ejerce su padre, Olegario del Junco, experto en ornitología y entomología, el nutrirse de estos conocimientos es lo que ha conducido a Juan del Junco a incluir el lenguaje fotográfico y la ornitología dentro de su obra y a entablar este interesante diálogo entre arte y ciencia.
Actualmente Juan del Junco (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1972) reside en Málaga y es profesor adscrito al área de dibujo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga. Entre sus últimas exposiciones individuales pueden señalarse: Conceptual Andalusia: Algunos esfuerzos por entender el concepto de filopatría (o aquella cualidad según la cual algunos animales vuelven continuamente a su lugar de origen), F2 Galería, Madrid (2022); Conceptual Andalusia: Triángulo Tesis, Sala Alta, Palacio de los Condes de Gabia, Granada (2021); Conceptual Andalusia: Liturgia del río y del pájaro, C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, Córdoba (2020); Conceptual Andalusia: Turdus merula o un recorrido por la primera casa que viví, Galería Isabel Hurley, Málaga (2020); Conceptual Andalusia: Never-ending Handbook, guía de las aves de mi mundo, Centro de Arte de Alcobendas, Madrid (2018); Conceptual Andalusia: Invierno, mar y fango, F2 Galería, Madrid (2017); Conceptual Andalusia: Européens en vol. Les Archives, Galería Isabel Hurley, Málaga (2016); Conceptual Andalusia: Européens en vol, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid (2016); El lenguaje, Festival Off PHE 2013, Galería Magda Belloti, Madrid (2013); Taxonomías, Sala Puerta Nueva, Córdoba (2011); Pinturas y otras obsesiones, Galería Alfredo Viñas. Málaga (2010).
Entre las exposiciones colectivas mas importantes en las que ha participado: Sobre el papel, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla (2022); Botánicas, Pabellón Villanueva, Real Jardín Botánico de Madrid (2022); Una historia del arte reciente (1960-2020), Museo Español de Arte Abstracto, Cuenca (2021); Animalario. Sensibilidades animalistas en el arte reciente, Fundación Rafael Botí, Córdoba (2021); Botánicas, Bombas Gens Centre d’Art, Valencia (2020); The Richard Channin Foundation, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla (2019); ELLS I NOSALTRES, Es Baluard, Museu d’Art Contemporani de Palma, Mallorca (2018).
Entre los premios recibidos cabe destacar el IV Premio Internacional de Fotografía Contemporánea Pilar Citoler (2009).
Fecha: 21 de julio
Hora: 20:00 horas
Destinatario: Público interesado mayor de 16 años
Lugar: CAC Málaga
Inscripción: Entrada gratuita hasta completar aforo.