EL CAC MÁLAGA PRESENTA EN EL ESPACIO 5 Politics of Rehearsal de Francis Alÿs

El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga presenta el trabajo videográfico Politics of Rehearsal (2005) del artista belga Francis Alÿs. El Espacio 5 del centro acogerá esta obra que puede visionarse hasta el 25 de abril de 2021 y tiene treinta minutos de duración. Politics of Rehearsal (2005) muestra la grabación de un discurso del presidente Truman, la voz en off del crítico Cuauhtémoc Medina y el ensayo de una stripper envuelta en una atmósfera en blanco y negro. El artista reflexiona en sus obras sobre cuestiones políticas como la evolución de América latina hacia la modernización de una forma metafórica e irónica con el ensayo de una stripper.

Del 26 de enero al 25 de abril de 2021

Francis Alÿs trabaja con diferentes soportes que van desde la pintura y el dibujo hasta el vídeo y la fotografía. El artista ha calificado su práctica artística como “una especie de argumento discursivo compuesto por episodios, metáforas o parábolas”.

El trabajo de Alÿs comienza con una acción simple, ya sea realizada por él o por otros, que luego se documenta en una variedad de medios. A partir de ese momento, las fábulas cobran vida propia. Sus obras suelen parecer documentos o indicios de una práctica artística.

Para la realización de sus obras, el artista utiliza vídeos y películas, pero también otros medios como postales. Alÿs logra abordar lo político a través de actos poéticos, lo que hace que sus obras sean tan convincentes.

Con ironía, sensibilidad y una conexión muy personal, Francis Alÿs examina los patrones de los sitios urbanos antes de tejer sus propias fábulas.

La obra que se proyecta en el CAC Málaga, Politics of Rehearsal (2005) combina fragmentos de imágenes documentales del discurso inaugural del presidente Truman en 1949, la narración del crítico de arte Cuauhtémoc Medina y el ensayo de una stripper.

La pieza comienza con el ensayo de una cantante que continúa con imágenes del discurso de Harry Truman y finaliza con el ensayo de una actuación de una stripper junto una voz en off perteneciente al crítico Cuauhtémoc Medina.

El artista utiliza el concepto de ensayo para representar lo que describe como la “estructura temporal diferente” de América Latina. Politics of Rehearsal es una metáfora de la ambigua relación de México con la modernidad, en el que siempre se acerca pero siempre retrasa el momento de la evolución.

La voz en off de Cuauhtémoc Medina analiza los orígenes del discurso del desarrollo de EEUU de Truman y su impacto desde entonces. En su discurso, Truman insistió en que es responsabilidad de Estados Unidos compartir su conocimiento tecnológico con las naciones económicamente subdesarrolladas.

El artista pretende establecer un símil entre la acción de una stripper que se desnuda mientras una banda ensaya y que se viste cuando paran de tocar sin llegar a terminar el espectáculo, dejando al espectador expectante, de este modo, el artista hace alusión a la relación idílica entre México y Estados Unidos por adoptar los patrones que exige Occidente y que se quedan en un intento por adoptarlos.

Francis Alÿs (Amberes, Bélgica, 1959) se formó como arquitecto y urbanista y se trasladó a México en 1986 para trabajar con ONG locales. En 1990 ingresó al campo de las artes visuales. El artista vive y trabaja en México desde 1986.

Ha sido galardonado con el premio el Whitechapel Gallery Art Icon (2020); Premio EYE de Arte y Cine, EYE Filmmuseum, Ámsterdam (2018);

Premio BACA-laureado(2010); Vincent Award (2008) y el Blue Orange Prize (2004). Francis Alÿs representará a Bélgica en la Bienal de Venecia de 2022.

Ha expuesto en todo el mundo aunque de su trayectoria profesional destacan las exposiciones individuales como Fragmentos, Bogotá (2020); Tai Kwun, Hong Kong (2020); Musée d´Art Contemporain de Montréal, Montreal (2019); Rockbund Art Museum, Shanghai (2018); Galería de Arte de Ontario, Toronto (2017); Museo de Arte, Arizona (2017); Museo Tamayo, Ciudad de México (2015); Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (2015); Museo de Arte Contemporáneo de Tokio (2013); Museo de Arte Contemporáneo de la Ciudad de Hiroshima(2013); Museo de Arte Moderno de Nueva York (2011); Tate Modern, Londres (2010) y Museo Guggenheim, Bilbao (2003).

Ir al contenido