EL CAC MÁLAGA PRESENTA HABITAR LA PAUSA EN LA SALA EXPOSITIVA DE CAC MÁLAGA – LA CORACHA

El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga presenta Habitar la pausa en la sala expositiva de CAC Málaga – La Coracha. La exposición, comisariada por María del Mar Cabezas, está compuesta por los proyectos artísticos de cuatro alumnos que han formado parte de la VIII edición de la Beca Artista Residente de Postgrado 2021 de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga. Artistas como Marta Castro, Miguel Martos, José M. Ruiz y Timsam Harding forman parte de esta propuesta expositiva que hace referencia a un lapso de tiempo diferente al actual, donde las personas se detienen y crean cosas, ese espacio de tiempo necesario en todo proceso creativo y en la vida cotidiana.

Del 16 de diciembre al 23 de enero de 2022

La Facultad de Bellas Artes y el Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga tiene el objetivo de impulsar con esta exposición a estos jóvenes artistas mediante un seguimiento, asesoramiento y tutorización de los trabajos presentados, con el fin de que los proyectos realizados tengan el apoyo y la difusión necesarios para promocionar a los artistas residentes en los diferentes sectores profesionales del arte.

El título de la muestra Habitar la pausa hace referencia a un lapso de tiempo diferente al actual, donde las personas se detienen y crean cosas, ese espacio de tiempo necesario en todo proceso creativo y en la vida cotidiana.

La autora, Andrea Köhler, en su libro “El tiempo regalado. Un ensayo sobre la espera” reflexiona a cerca de que la vida es un momento de espera constante, en el que esperamos la muerte, y como ser racional somos conscientes de ello. Según esta teoría, la vida es, en sí misma, una espera en la que el ser humano hace cosas para olvidar su fin. Además esta misma autora menciona que el tiempo, este que se nos da, no tiene sentido sin cambios. Así como el arte carece de él sin pausa.

La comisaria de la muestra, María del Mar Cabezas declara que “La espera, la pausa, la lentitud, cada uno con su acepción, son conceptos que remiten a la detención y que cobran cada vez más peso en nuestro contexto, uno en el que la velocidad y la inmediatez se ha impuesto como algo imprescindible para la productividad y la eficacia”.

El concepto del tiempo es inherente al proceso creativo, y está inscrito en las piezas que componen la muestra. Se aprecia en los recorridos realizados por Timsam Harding, las imágenes fragmentadas que Miguel Martos propone, la silla como elemento fundamental y cargado de significado que inspiran las piezas de José M. Ruiz Bermúdez y en los habitáculos y espacios recreados por Marta Castro.

Las canciones del amor apático es el nombre que recibe el proyecto de Miguel Martos en el que plantea a través del cómic una serie de narraciones basadas en su experiencia vital, traduciendo a imágenes su singular percepción del mundo. Las dos obras que se podrán ver en la exposición y que forman parte de este proyecto tituladas Parte I: La canción de Tadeo Gallardo que habla del tiempo (2019) y Parte II: Un gran escapista (2021) reflexionan sobre el concepto del tiempo sobre entornos y personas

El artista Timsam Harding muestra la relación del vehículo con el conductor tomando como inspiración un vehículo accidentado y abandonado en un campo de La Mancha cerca de la E-5. La instalación titulada Mantenimiento Preventivo. Detección de partículas metálicas (2021) muestra una serie de reproducciones incompletas de contenedores de aceite en plomo, donde la imagen del metal pesado, junto a las impurezas de la reproducción, llevan a una visión de deterioro, pérdida o incluso aquello que se ha desechado.

Por otra parte, la artista Marta Castro titula su proyecto 9m² Un espacio vital en el que trata de captar las relaciones que se generan entre los espacios públicos y privados y el cómo son percibidos. 9m² Un espacio vital es un trabajo compuesto por S/T (2021), S/T (2021) y 9m² (2021) donde recurre a escenarios tridimensionales existentes aún en la actualidad, basados en habitaciones, en los que hace referencia al espacio mínimo habitable por un individuo en la antigua Unión Soviética.

Por último, a través de las obras que componen el proyecto llamado Optametric Brick de José M. Ruiz, este invita a reflexionar sobre la forma en la que las personas se relacionan con los objetos que nos rodean, en esta ocasión, la silla. Las obras que componen este proyecto: Espacio cóncavo, espacio convexo; Curvas, arcos y síntesis; Isoformismo del pie; Fisionomía de una silla. Artefacto para estar de pie; Abstracción simple; Reconfiguración de un espacio público colectivo (todas de 2021) en ellas trata diversos aspectos como la arquitectura vs el interiorismo, unidades de medida y abstracción, la performance y caminar por el entorno urbano, transmutación del material y reconfiguración de la estructura de una silla, piezas que generan piezas, ornamentación de los materiales o reconfiguración de piezas.

Listado de participantes:

 

Marta Castro, 9m² Un espacio vital.

S/T (2021), S/T (2021) y 9m² (2021).

 

Miguel Martos, Las canciones del amor apático.

Parte I: La canción de Tadeo Gallardo que habla del tiempo (2019) y Parte II: Un gran escapista (2021).

 

José M. Ruiz, Optametric Brick.

Espacio cóncavo, espacio convexo; Curvas, arcos y sintésis; Isoformismo del pie; Fisionomía de una silla. Artefacto para estar de pie; Abstracción simple; Reconfiguración de un espacio público colectivo (todas de 2021)

Timsam Harding, Mantenimiento Preventivo. Detección de partículas metálicas (2021).

 

 

 

 

 

 

Ir al contenido