jane-simpson_1
19 noviembre de 2004 al 23 enero de 2005
Tableau
Tableau es una referencia a los tableaux vivants o “cuadros vivientes”, costumbre que se remonta a la antigüedad y que se extendió hasta comienzos del pasado siglo. Al igual que en estas representaciones híbridas entre lo teatral y lo pictórico, Jane Simpson (Londres, 1965) ha configurado en el CAC Málaga un escenario en el que los objetos, inmóviles y congelados, exhalan vida y emoción contenida.
En la exposición, Jane Simpson indaga en la relación entre los objetos y la memoria, concepto que, en ocasiones, confunde intencionadamente con el de nostalgia. En este sentido y dentro de la investigación de la artista en el ámbito de los materiales, el hielo se desvela como un elemento altamente elocuente del paso del tiempo y poseedor, al igual que la obra de Simpson, de cualidades contradictorias: vulnerable y destructivo, delicado y resistente, ef’mero e impenetrable.
El hielo recubre la lámpara de cristal que cuelga del techo, la mesa titulada The Ice storm (La tormenta de hielo, 2003), el asiento-escultura Tivoli (2004) y es el tema principal de la obra Ice Table (Mesa de Hielo, 1996-2004) y de la serie de fotografías Somewhere (between freezing and melting) there lies passion, 1-6, 2004 (En algún lugar (entre el hielo y el deshielo) se halla la pasión 1-6, 2004), en las que se ha documentado el proceso de deshielo de un trabajo previo inspirado en una conocida pieza de la también escultora británica Barbara Hepworth.
Contradicciones y naturalezas muertas
La obsesión de Simpson por la capacidad expresiva y sensorial de los materiales está ilustrada en la exposición por la obra titulada Virgin Queen (La Reina Virgen, 2004), un lujoso sofá Chesterfield muy acogedor en el que, sin embargo, está prohibido sentarse. La voluptuosidad y lo inexpugnable de este objeto contrasta con la sobriedad del hormigón de Tivoli, especie de banco en el que uno podría sentarse, si bien con el inconveniente de un respaldo refrigerado y recubierto de escarcha.
Por último, destacan en la exposición el grupo de estantes sobre los que Jane Simpson crea, con una amplia gama de materiales, una serie de naturalezas muertas inspiradas en las pinturas del italiano Giorgio Morandi. Sobre cada uno de estos anaqueles, la artista sitúa, a modo de retrato de familia, una serie de objetos que evocan y reivindican la suma importancia de lo íntimo, lo doméstico y cercano.
Young British Artists
La obra de Jane Simpson se dio a conocer en la famosa exposición colectiva Sensation, que a principios de los noventa reunió la obra de los posteriormente llamados YBA (Young British Artists). Sin embargo y en contraposición a parte de sus compañeros artistas, su trabajo ha huido de la controversia y de los grandes gestos para centrarse en los objetos discretos y aparentemente desprovistos de valor.
Es por este motivo que en su obra están muy presentes objetos de la vida doméstica tales como mesas, sillas, lámparas o cuadros, que son tratados en sus obras como reliquias que evocan a las personas que una vez los utilizaron. Tal y como explica la artista: “cuando voy a los mercados siempre me pregunto como las cosas han terminado allí. Son piezas de la vida de la gente. Puede que hayan sido simplemente tiradas, pero las razones pueden haber sido más trágicas. En realidad hablo de nostalgia”.
Patrocina:
monarch
Colabora:
achotels

Ir al contenido