jose noguero
28 enero al 27 marzo de 2005
Vâstu
La arquitectura como entorno habitable y de desarrollo es el tema principal de Vâstu. Hierro, acero inoxidable, arcilla, aluminio y yeso, entre otros, son los elementos que José Noguero (Barbastro, Huesca, 1969) ha utilizado para recrear su vivencia en la India, concretamente en Srinagar, la capital de verano del estado de Cachemira, una zona ligada al río Jelhum. Allí, quedó fascinado por las construcciones que habitan las gentes del lugar, “espacios sencillos que me cautivaron, elaborados de forma exquisita con los materiales que disponen, mezcla de tierra, ladrillo, piedras y chapa”.
A través de estas obras, Noguero indaga en el concepto de autenticidad y en el verdadero sentido de lo básico. A este respecto alude el propio título de la exposición, Vâstu, una palabra que proviene del sánscrito y del hindú y que tiene varias acepciones, entre las que se encuentra la alusión a lo real, lo verdadero. Alrededor de este concepto, construye un discurso centrado en definir la esencia de lo elemental, expresado mediante la noci—n de habitabilidad y de la casa como espacio orgánico.
Modos de vida
En la exposición, destacan las obras Morada (2004) y Das Heim (2004), que representan dos casas sobre pilares, así como Vastu (2004) una casa-barco utilizada en la zona. Estas piezas muestran la fuerza del vínculo entre esta tierra y un río que bien puede simbolizar el tránsito de la vida. Estos dos tipos de construcciones, que llaman la atención por su fragilidad, pueden asemejarse, tal y como explica Fernando Huici en el catálogo de la exposición, a dos modos de afrontar la vida contrapuestos “el que vive dejándose llevar o arrastrado por la corriente; otro, consciente sin duda de ese fluir irremisible, sabiendo que todo pasa, mas en su sitio, impávido, como la canción dice ‘viendo la vida pasar'”.
Completa la exposición dos fotografías, Vâstu 1 y Vâstu 2, montadas sobre aluminio e inspiradas en su estancia en este país, al igual que dos grupos escultóricos, Hermanos (2004) y Tu Calor (2004), que reflexionan sobre la relación de las personas con su entorno, sus miedos y sus esperanzas.

Ir al contenido