Sólo las obras maestras superan el feroz examen del tiempo. Y una creación que, un siglo después de nacer, sigue planteando interrogantes está llamada a perdurar en la memoria de las generaciones. Sucede con ‘Las señoritas de Avignon’, pintada por Pablo Ruiz Picasso en 1907. Y ahora, 103 años después, surgen nuevas vías para interpretar esta célebre pintura.
La tradición ha visto en ‘Las señoritas…’ el primer y más excelso ejemplo de la influencia del arte negro, del arte de África y Oceanía, en la obra del artista. Sin embargo, el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, Eugenio Carmona, plantea una nueva manera de interpretar el cuadro, en la que cobra protagonismo el influjo procedente del arte íbero y, sobre todo, de la antigua Grecia.
Carmona ha establecido su tesis a partir del análisis de los dibujos incluidos en el cuaderno preparatorio número 7 de ‘Las señoritas…’. La pieza, propiedad de la Fundación Picasso-Museo Casa Natal, se exhibe desde ayer 29 de abril en el TEA de Tenerife. Y en uno de los textos del catálogo de esta exposición, el catedrático de la UMA plantea su novedosa propuesta.
El especialista sostiene que, en ‘Las señoritas…’ «Picasso mira claramente a la Historia del Arte y recoge modelos como la Venus tendida o la Venus reclinada». Carmona recuerda que la obra de Picasso permaneció mucho tiempo oculta y que no fue hasta la década de los años 30 cuando salió a la luz en el MoMA neoyorquino. Y fue el director del museo, Alfred H. Barr Jr., quien trazó ese vínculo entre ‘Las señoritas…’ y el arte negro, entendido como algo «brutal y agresivo».
Se trata de una perspectiva «fruto de un momento histórico muy concreto» que -como mantiene Carmona- rechazó el propio Picasso. Y sin embargo, ese planteamiento ha hecho fortuna hasta nuestros días, postergando las influencias griegas e íberas que propone el catedrático en su investigación.
Un estudio que tiene «un doble valor simbólico» para la directora de la Fundación Picasso, Lourdes Moreno, ya que reivindica la institución malagueña «no sólo como Casa Natal del artista, sino también como espacio desde el que se aportan nuevas visiones teóricas al estudio de su obra».
Toda la información en sur.es