«La Residencia es una acrópolis sembrada de chopos, donde el señor y la señora Jiménez han creado un centro de estudiantes, escuela de solidaridad, de espíritu de iniciativa, de sólida virtud. Es como un monasterio -sereno y largo-. ¡Menuda suerte para los estudiantes!». Con estas palabras se refiere Le Corbusier (1887-1965) a una de las paradas que realizó en su primera visita a España, en mayo de 1928, y que relató en el diario parisiense «L´Intrasigeant» un mes después de haber desembarcado en nuestro país, invitado por la Sociedad de Cursos y Conferencias, para ofrecer dos charlas en la Residencia de Estudiantes. Ochenta y dos años después, Le Corbusier vuelve a la Residencia.
Lo hace con la muestra «Le Corbusier, Madrid 1928», realizada en colaboración con el Ministerio de la Vivienda, la Fundación Arte, Ciencia y Diálogo y la Fundación Le Corbusier de París. Con ella se inician los actos que conmemoran el centenario de la Residencia de Estudiantes. La exposición reúne los testimonios de aquel encuentro: fotografías, dibujos – él mismo se retrató como un Quijote luchando contra los órdenes clásicos de la arquitectura-; recortes de prensa; sus cuadernos de viaje, donde relató su periplo por nuestro país (Segovia, Toledo, Barcelona, a la que llegó en tren tras un viaje de 14 horas…); así como piezas de mobiliario (además de arquitecto y urbanista, fue artista plástico y diseñador), planos y maquetas de algunos de los edificios que reflejan la filosofía que defendió Le Corbusier y que llevó a cabo a través de la formulación de los «cinco puntos para una nueva arquitectura», que buscaban ante todo la funcionalidad.
Esta muestra inaugura los actos que celebran el centenario de la Residencia, que ha elegido a uno de los grandes protagonistas del siglo XX que abrieron camino hacia una nueva era en arquitectura. Algo que también hicieron, en otros campos, grandes nombres que pasaron por la institución, como Juan Ramón Jiménez, Ortega, Eugenio d´Ors, García Lorca, Buñuel, Severo Ochoa, Dalí, Marie Curie, Stravinsky, Einstein… En ella, convivieron cuatro generaciones de la cultura española, y prueba de ello son los cuatro -de los siete premios Nobel españoles- que estuvieron vinculados a ella: Cajal, Juan Ramón Jiménez, Vicente Alexandre y Severo Ochoa.
Más información, aquí

Ir al contenido