#LeerConCAC

La presencia de iconos en la sociedad contemporánea se evidencia en todos los ámbitos de la misma. El arte, como medio de comunicación y diálogo, y en ocasiones como reflejo de este sociedad, plasma en sus obras esta presencia. A continuación os mostramos el enlace al video del itinerario “Lo icónico en el arte contemporáneo” dentro del ciclo #CACEnTres, donde pueden verse tres ejemplos donde el artista plasma en su obra esta representación de los iconos dentro del arte. Pueden verse obras de Jorge Hernández, Javier Hirschfeld y Sylvie Fleury.

Para ampliar información sobre esta temática os dejamos a continuación tres publicaciones que se encuentran dentro del fondo de la Biblioteca, y que podéis visitar en su sala de lectura.

 

Iconologías. Nuestras idolatrías posmodernas, de Michel Maffesoli (Ed. Península)

Michel Maffesoli, uno de los fundadores de la sociología de lo cotidiano y catedrático de la Sorbona, ofrece un recorrido por los mitos de la sociedad contemporánea, mostrando un perfil sociológico de lo que somos y de nuestros deseos. Abarca desde personajes reales o ficticios como Che Guevara o el Principito, hasta el barroco, Google, o la publicidad.

Arte en fotogramas. Cine realizado por artistas, de Carlos Tejeda (Ed. Cátedra)

Aproximación al cine como medio de creación de los artistas plásticos. Análisis de la fusión entre cine y artes plásticas, que se realiza para dar salida a obras donde la inmovilidad del lienzo limita la creación de ciertos artistas, que ven en la pantalla una solución a su medio de expresarse.

Miguel de Moreno, de Javier Hirschfeld (Los Interventores)

Esta edición expuesta dentro de la Biblioteca es obra del malagueño Javier Hirschfeld, y forma parte de la labor editorial del colectivo de acción cultural Los Interventores. El proyecto habla del emigrante y del inmigrante en España, mezclando la iconografía de Miguel de Molina y la fotografía de estudio africana.

Ir al contenido