El CAC Málaga organiza la introducción a la obra de diversos artistas con la actividad “Locus Mutabile” donde ofrece amplios recursos para llegar a una comprensión más profunda de las exposiciones temporales del centro. En colaboración con los propios artistas, el centro ha elaborado tres formas de acercarnos a la obra, la estética y las recomendaciones del artista sobre aspectos musicales, literarios y cinematográficos.
En esta edición de Locus Mutabile queremos acercar la figura del artista Juan F. Lacomba, que actualmente cuenta con una exposición temporal en el CAC Málaga titulada “Aquí a lo lejos”.
Recomendaciones literarias
Como podemos observar en este Locus Mutabile encontramos que los clásicos ejercen un gran peso en las elecciones de Lacomba, comenzando con unas epopeyas griegas de hexámetros dactílicos, como son dos de las narraciones de la Ilíada y la Odisea y continuando con epopeyas latinas como la Eneida de Virgilio en los que podemos asistir al arduo viaje de los héroes. Para terminar en este viaje por la antigüedad con uno de los trabajos que nos ha permitido ilustrar y conformar parte de las historias mitológicas que hoy en día conocemos, como la de los doce trabajos de Hércules narrada en Los trabajos y los días.

Siguiendo con obras claves de la literatura universal, contamos con el Tratado de la Pintura de da Vinci o Tratado de la Divina Proporción de Pacioli, en el que se establece uno de los paradigmas que tendrán mucha presencia en las creaciones artísticas renacentistas, como es la divina proporción o la sección aurea. Este libro sobre matemáticas fue ilustrado por Leonardo da Vinci y publicado por primera vez en 1509, nos ofrece el número que introduce en las secuencias la asimetría y el infinito. En palabras del matemático Matilda Ghyka, “ el más interesante de los números algebraicos inconmensurables”.

  • Homero,  Odisea, Ilíada
  • Virgilio, La Eneida, Geórgicas
  • Hesíodo, Los trabajos y días
  • Leonardo da Vinci, Tratado de la Pintura
  • Luca Pacioli, Tratado de la Divina Proporción
  • William Shakespeare, Obras completas
  • Lamartine, Fabulas
  • Rafael Alberti, La arboleda perdida.
  • Joseph Conrad, El corazón de la tinieblas
  • Vargas Llosa, El Sueño del Celta, El Paraíso en la otra esquina
  • Alejo Carpentier, Los pasos perdidos
  • Claudio Maris, El Danubio.
  • José Antonio Rojas: Las cosas del campo
  • Charles Baudelaire: Les Feurs du Mal

Recomendaciones cinematográficas

Con respecto a los largometrajes que son del gusto del artista, encontramos en primer lugar un gusto muy marcado por las obras del neorrealismo italiano y con grandes nombres en su lista como Rossellini, Federico Fellini y Paolo Pasolini.
También apreciamos un gusto por las historias íntimas en las que el autodescubrimiento y los silencios juegan un papel muy importante, como ocurre en Ida la cual enfatiza estos aspectos con su blanco y negro. Otro tipo de historia de cercanía con la naturaleza y la simplicidad de esta es mediante Dersu Uzala de Kurosawa o Hacia rutas Salvajes de Sean Penn.
Finalmente una selección de grandes clásicos del suspense y el thriller psicológico de Alfred Hitchcock como Los Pájaros o Rebecca. Con Stanley Kubrick asistimos a una complejidad argumental en su adaptación de la novela de Arthur C. Clarke en 2001: Una odisea en el espacio y a un

  • Rosellini , Roma, ciudad abierta, 1945, 100 min, drama bélico
  • Federico Fellini, La dolce Vita, 1960, 175 min, drama
  • Passolini, Edipo re, 1967, 104, drama
  • Clint Eastwood,  Sin perdón, 1992, 126, western
  • Pawel Pawlikowski,  Ida, 2013, 80min, drama
  • Alfred Hitchcock, Los Pájaros,1963, 115min, terror
  • Rebeca, 1940, 130 min, drama-intriga
  • Stanley Kubrick, El resplandor,1980, 146 min, terror
  • Akira Kurosava, Dersu Uzala , 1975, 141 min, aventura- drama
  • Terrence Malick: El árbol de la vida, 2011, 133 min, drama
  • Sean Penn, Hacía rutas salvajes. 2007, 140 min, drama


Recomendaciones musicales
En las recomendaciones de Juan F. Lacomba descubrimos una gran variedad entre sonatas como la de Chopin, ciclos de canciones como las de Mahler o bien óperas como la de Monteverdi con libreto de Alessandro Striggio. Además volvemos a ver a Claude Debussy con su tríptico sinfónico para orquesta y coro compuesto entre 1897-1899.
También contamos con un ballet compuesto por Igor Stavinski, el cual solo le llevo cinco meses componer debido a la emoción que le causaba la temática
Podéis disfrutar de esta selección musical en nuestra lista creada para la exposición “Aquí a lo lejos” de Juan F. Lacomba en Spotify

  • Monteverdi, Orfeo
  • Gustav Malher, Canción de la Tierra
  • Mendelssohn, Sinfonía Escocesa, La gruta de Fingal
  • Beethoven: Pastoral.
  • Chopin, Claro de luna
  • Debussy, Nocturnos, Le Mer, Peleas y Mesilandre.
  • Maurice Ravel
  • Erik Satie, Gymnopedies
  • Igor Stravinsky, El pájaro de Fuego


Ir al contenido