El CAC Málaga organiza junto a el Sombra Doble “Málaga Ciudad del Conocimiento” que se celebrará el próximo 25 de marzo en el salón de actos de centro. En este evento se concentrarán profesionales de distintos sectores (medicina, arte, gastronomía, economía y empresa, humor, etc) con el objetivo de discutir y hablar sobre las nuevas vías, fronteras y tendencias del conocimiento en las diferentes disciplinas. Previa inscripción aquí.
MALAGA CIUDAD DEL CONOCIMIENTO
La situación de crisis nos empuja hacia la necesidad de utilizar ingenio, investigación y creatividad en la generación de conocimiento. Innovaciones que enriquezcan a la ciudadanía y presenten nuevos modelos de desarrollo y crecimiento.
Málaga ciudad del conocimiento es un evento de un día de duración en el que profesionales de primer orden compartirán sus experiencias, enseñanzas y vivencias en charlas cortas de 12 minutos, con una posterior mesa redonda que fomente la participación del público asistente.
El proyecto abarca una gran diversidad de disciplinas, teniendo como eje de enlace la investigación y el desarrollo en cada una de esas materias. Novedad, creatividad, pensamiento alternativo y búsqueda de mejoras es lo que caracteriza a los ponentes invitados.
Economía en tazas pequeñas
La economía global pasa por una de las mayores crisis de la historia. Los modelos de organización, negocio o venta están algo estancados y necesitan una vuelta de tuerca.
La irrupción de las nuevas tecnologías, la aparición de modelos participativos, los modelosfreemiun, o las entidades basadas en la economía social están revolucionando el panorama empresarial.
Estamos ante la aparición de empresas que siguen modelos imposibles a priori, pero que comienzan a tener éxito. Marcas que rompen el modelo de negocio establecido y generan una ruptura en el sector. Y movimientos que plantean una forma de organizarse que deja el capital en un segundo plano.
La sesión “Economía en tazas pequeñas” contará con profesionales que han dado un vuelco al modelo clásico, que han decidido romper esas reglas y que creen que existen otras posibilidades para un desarrollo sostenible y duradero.
La mesa redonda que cierra la sesión debatirá sobre estos nuevos modelos, sobre las posibilidades de implantarse, las dificultades, retos y perspectivas de futuro de modelos que están rompiendo el hoy para avanzar en la organización del mañana.
Baristas de la medicina
La medicina juega un papel muy importante en nuestra sociedad, y las nuevas tecnologías han irrumpido con fuerza permitiendo conseguir avances que hace unos años eran impensables para la mayoría de los ciudadanos.
Las ponencias nos mostrarán un recorrido por estos avances y de qué forma han acelerado el conocimiento sobre distintos procesos.
Dentro de estos avances se encuentra la utilización de “big data”. Obtener una gran cantidad de información y saber cómo utilizarla permite definir con mayor rapidez las causas, consecuencias o posibles resultados de diferentes procesos.
Esta tecnología está siendo utilizada en un campo tan importante como la genética y poco a poco permitirá que se implante, de forma generalizada, la medicina personalizada.
Pero, ¿qué se ha conseguido hasta el momento?¿qué avances tangibles podemos ver a día de hoy?¿podría implantarse en el sistema sanitario? y si así fuera, ¿cuánto podría tardar en implantarse?¿tendrán cura todas las enfermedades?
Todas estas preguntas encontrarán respuesta en la charla coloquio posterior a las ponencias.
Bocados de gastronomía
La gastronomía está en todos los medios y redes sociales, estamos ante un resurgir de apoyo, visibilidad y gusto por la gastronomía. La televisión y los programas de cocina han mostrado al gran público una realidad, la gran calidad de profesionales, restaurantes y materias primas presentes en nuestro país.
Al mismo tiempo, la cultura gastronómica sufre de una pérdida de variabilidad y diversidad y se está produciendo una estandarización de las comidas provocada por el proceso de globalización en el que llevamos inmersos las últimas dos décadas.
Fomentar el producto de cercanía, mantener las costumbres culinarias, ya sea dentro de la alta cocina o en el plato de la mesa de cualquier ciudadano o conocer las posibilidades que nos ofrece el sector agroalimentario deben ser objetivos claros de los profesionales del sector.
En “Bocados de gastronomía” contaremos con profesionales que nos presentarán diferentes puntos de vista sobre estos problemas y como el sector gastronómico sigue trabajando por mantener la calidad y el servicio exigidos por los consumidores.
La cultura gastronómica, la nueva cocina al alcance de nuestro mando a distancia o la importancia de las denominaciones y protecciones locales serán algunos de los temas propuestos en la mesa redonda de cierre de sesión.
Ciencia en monodosis
La ciencia se encuentra en todas partes a nuestro alrededor, aunque no seamos conscientes de ello. Poder utilizar un teléfono móvil, encender una bombilla, el televisor o el microondas, entre muchos otros, son buenos ejemplos.
Los avances científicos nos han ayudado a tener una vida más cómoda, pero no es oro todo lo que reluce, porque en ocasiones los avances no llegan a la sociedad y, en otras, se utilizan como excusa o propaganda para poder vender productos.
Para la ciencia es un reto poder darse a conocer, y no es tarea fácil, pero hay vías de hacer la ciencia atractiva. Los ponentes nos mostrarán cómo hacerlo desde distintos ángulos y temas diversos, como tecnología, matemáticas o química y las implicaciones de estos campos en la sociedad.
Pero ¿llega lo que se cuenta a la sociedad?¿cuáles de las estrategias que se utilizan tiene éxito?¿cuáles habría que cambiar o mejorar?¿para quién se está divulgando? Estas y muchas más preguntas se debatirán en el coloquio posterior a las ponencias.
Infusión artística
Hibridaciones, innovaciones y nuevas tendencias son el día a día de artistas independientemente de la técnica, estilo o disciplina en la que trabaje.
En esta sección puede pasar cualquier cosa, los ponentes están invitados a crear en el escenario, a jugar y actuar con el público, sin límites, sin ataduras.
Una performance continua en la que público y artista trabajarán juntos para crear una obra viva que transmita el deseo de los asistentes, sus inquietudes, sus deseos y sus vivencias.
Esta experiencia interactiva acabará con una mesa redonda en la que se ponga en común todo lo trabajado, en la que sacaremos conclusiones y plantearemos el futuro de las artes y como el conocimiento tiene en estas disciplinas útiles herramientas para su difusión y desarrollo.
Humor con cafeína
El humor forma parte de nuestras vidas, lo usamos a diario, nos sirve como método de escape, para la crítica y la denuncia o como medio para conocer algo complejo.
Los humoristas nos presentan la realidad desde un punto de vista diferente, exprimido y caricaturizado, describiendo aquello que no todos ven y que permiten muchas veces comprender esa segunda visión o perspectiva existente en una realidad cada vez más inverosímil.
¿Cuales son los límites de este humor? ¿Es posible reírse de todo? Hemos vivido grandes convulsiones en el mundo de la risa, tragedias como la ocurrida en la redacción de Charli Hebdo muestran la necesidad de una reflexión sobre este tema. Esta mesa redonda versará alrededor de las diferentes fórmulas en las que el humor se nos presenta y su aceptación por parte de la sociedad.