EL CAC MÁLAGA PRESENTA EL LENGUAJE DE LOS PÁJAROS DE MARC MONTIJANO
 

El CAC Málaga presenta por primera vez, la inédita obra de videoperformance El lenguaje de los pájaros (2023), del artista afincado en Málaga, Marc Montijano, en la que propone una exploración de la naturaleza profunda del ser humano y su conexión con lo espiritual. Inspirado en el lenguaje místico de los pájaros, concepto proveniente de las antiguas tradiciones persas y sufíes, este proyecto sumerge al espectador en un universo cargado de simbolismo y reflexiones sobre la sociedad contemporánea.

Del 30 de octubre al 28 de enero de 2024
 

El título de la videoperformance de Marc Montijano El lenguaje de los pájaros, además de hacer referencia al título de una obra del poeta persa del siglo XII, vinculado al sufismo, Farid al Din Attar, alude al lenguaje místico de los pájaros, que en la tradición sufí se vincula a la interpretación de mensajes divinos e indicaciones espirituales, así como la conexión entre el mundo natural y el mundo espiritual, también se utiliza como metáfora para referirse a una forma de comunicación poética o simbólica que trasciende las palabras convencionales.

La videoperformance El lenguaje de los pájaros (2023) tiene una duración de doce minutos y cuarenta y siete segundos. En ella se presenta un espacio dentro de una habitación blanca, en el que de la pared cuelgan cuerdas que arrastran por el suelo, creando un lugar de interés, en el cual el artista junto a dos ayudantes van guiando a los cuatro individuos que ocuparán el espacio de acción. Los cuatro personajes, completamente desnudos, únicamente con un saco de arpillera cubriendo su cabeza, con una cruz dibujada en forma de aspa, elemento característico del trabajo de Montijano, se dejan guiar hacia el espacio donde ocurrirá la acción y en el cual el artista junto a sus ayudantes van cubriendo los cuerpos con cuerdas, conectando entre sí a los protagonistas de la acción.

“El saco y la cruz en forma de aspa. Mis proyectos son como espejos, reflejan el alma de quien los observa. A las personas luminosas les devuelve luz; a las sombrías, oscuridad”.

El artista se sirve de la creación de estos espacios cargados de simbología (cuerdas, sacos y personajes desnudos) para crear un clima que envuelva al escenario y nos introduzca, como espectadores, en su universo. Las cuerdas toman el protagonismo y el artista se refugia centrando la atención en ellas, ya que son el elemento clave en todo su trabajo, recordando en este caso a raíces, como entidades orgánicas que atrapan a los personajes y los atan al mundo material.

Movido por la inquietud espiritual, que está en la base de su trabajo, en este proyecto se produce una aproximación a la naturaleza como creación sagrada y divina, como lo entendía San Francisco de Asís o Giordano Bruno, con sus infinitos matices.

El lenguaje de los pájaros (2023) reflexiona, con espíritu crítico sobre distintos aspectos de la sociedad actual, la preocupación por el colapso de nuestra sociedad, fruto del materialismo desmedido y el consumismo irracional, de ahí la mirada hacia la naturaleza, como símbolo trascendente y alternativa al caos y a la destrucción generada por el hombre. En esta obra Marc Montijano da forma a todo un trasfondo literario y filosófico, complejo y profundo. Fruto de casi dos décadas de investigación.

Marc Montijano (1978) es un artista visual y performer nacido en Vic, Barcelona. A los siete años se traslada a Marbella (Málaga) donde realiza sus estudios y da vida a su trabajo, desde 2020 es profesor de Historia del Arte en la Universidad de Málaga y en 2022 comienza a dirigir el Laboratorio de Performance, un espacio de creación e investigación sobre el arte de acción. Su trabajo se caracteriza por tener un fuerte peso conceptual, rechazando lo artificial y reflexionando sobre diversos aspectos de la relación entre el ser humano y la sociedad contemporánea. En su obra, Montijano aborda temas como la alienación del individuo y la necesidad de cambio. Utiliza diferentes medios artísticos, desde el arte de acción hasta la pintura, pasando por la instalacion o el video.

Además de su carrera artística, Montijano también se dedica a la investigación y a la docencia universitaria. Ha llevado a cabo una labor intensa de investigación relacionada con la performance, lo que le ha permitido adquirir un enfoque global del arte de acción, tanto desde la perspectiva teórica como desde la creativa.

Ha realizado numerosos proyectos artísticos en destacados museos y galerías. Entre sus obras destacan: Cien palabras sobre el capitalismo, Hidden Gallery y Galería Modus Operandi, Madrid (2022-2023). Reflexión sobre el capitalismo y la sociedad; Matar a la madre, Villa Nueva del Rosario, Málaga (2022). Reflexión sobre la violencia vicaria; Hope and Pain, Museo de Jaén (2019). Instalación realizada con restos de pateras naufragadas, exhibida en diversas ciudades; El peso del arte, Museo de Jaén (2018). Reflexión irónica sobre el mundo del arte; De cuerpo presente, Madrid (2018). Denuncia de la violencia de género; Agua. Metamorfosis XXII, Centro Andaluz de la Fotografía (CAF), Almería (2017); Celebratio Vacuum, Galería JM, Málaga (2017); Las dos naturalezas, Colección permanente del Centre Pompidou, Málaga (2015); Proyecto 47 (2014-2016). Retrato del problema de la vivienda en España y sus consecuencias; Please, don’t feed the artista, Museo de Jaén (2016). Reflexión irónica sobre el mundo del arte; Exiguo Marmore, Galería JM, Málaga (2013); Welcome to Paradise (2013). Acción que involucra a un hombre arrojado a la basura; Proyecto 47 millones de cabezas de ganado, Jaén (2012). Acción en el mercado de abastos de Jaén, exponiendo modelos como trozos de carne; Morituri te salutant (Metamorfosis XV), Madrid (2012). Acción frente a la sede de Bankia en Madrid, en pleno estallido de la crisis o La serie de once performances en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (2010-2011), abordando temas como el maltrato a la mujer o la Primavera Árabe.

Descargar hoja de sala.

Ir al contenido