EL CAC MÁLAGA PRESENTA GENTE CONOCIDA / DERECHO A ENTRAR DEL ARTISTA MIKI LEAL
El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga presenta Gente conocida / Derecho a entrar, la exposición más importante hasta la fecha del artista Miki Leal, comisariada por Alberto Martín. La exposición está compuesta por casi un centenar de obras entre pinturas sobre papel y cerámicas, realizadas en sus últimos 15 años de carrera, algunas de ellas creadas expresamente para esta exposición. En la muestra se podrán ver obras relacionadas con samuráis, bodegones, jazz, tenis, cine, dandis, libros, paisajes, retratos o plátanos. Sus obras invitan al espectador a interpretar y descubrir las diferentes tramas y secretos que hay en ellas.
11 de diciembre del 2020 al 28 de febrero de 2021
El título de la exposición, Gente conocida / Derecho a entrar, hace referencia a una relación superficial o profunda entre textos, géneros pictóricos o influencias de pintores que derivan en un continuo diálogo con las obras del artista, estableciendo uniones con esa “gente conocida”.
Leal es conocido, sobre todo, por sus pinturas de gran formato sobre papel, pero también por sus instalaciones, grabados o cerámicas, que ayudan a crear una atmósfera particular y teatral, permitiendo distintas líneas narrativas abiertas.
El artista define su método de trabajo como anárquico ya que empieza con un boceto muy básico, posteriormente escribe la obra como si fuera un guión para partir de un lienzo en blanco, en el que pinta de atrás hacia delante, por capas con pintura muy aguada que producen veladuras que dotan a la obra de una personalidad diferente.
Los trabajos que se presentan en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga recorren la etapa entre 2005 y la actualidad. Bodegones, retratos, naturalezas muertas, paisajes o la historia del diseño son cuestionadas o destacadas, de manera explícita o implícita, formando su universo personal a través de su propio lenguaje pictórico, también llamado Mikitología.
Las obras de Miki Leal recrean una atmósfera teatral entre la figuración y la abstracción creando una atmósfera narrativa que invita a adentrarse en un mundo imaginario, a veces, haciendo referencias autobiográficas, donde el espectador es invitado a viajar a través los detalles de la obra.
Leal pinta basándose en diversas fuentes visuales como escenas de películas, imágenes inventadas, fotografías, recortes, discos o libros junto a sus propias sensaciones, recuerdos o ensoñaciones.
El artista sevillano abarca diversas temáticas como el tenis, el jazz, el cine, la literatura, dandies, los libros, los paisajes, los retratos, la cerámica, la geometría, la moda.
Sus últimas piezas hablan de géneros y cualidades estéticas, de historia y de artistas, pero también del modo en que los significados y signos culturales toman forma y se materializan a través de la pintura.
Miki Leal es un gran enamorado de la música y su estética, sobre todo del jazz de las décadas de los cuarenta a los sesenta, ejemplo de ello, puede verse en la obra titulada Jam Session (2020), formada por una especie de collage con entradas a conciertos de artistas como Miles Davis, John Coltrane, Thelonious Monk, Charlie Parker, Charles Mingus, Ornette Coleman o Keith Jarrett o la obra Steal Away (2008) que hace referencia al álbum de jazz de Charlie Haden y Hank Jones o la obra Del palosanto al ciprés (2020) basada en la repetición de un estampado de una guitarra española utilizada por Paco de Lucía.
Como punto de partida, usa algunas fotografías antiguas encontradas de deportistas, músicos, y personajes a los que admira, como en Tenis, reunión extrema (2018) o John, Percy, Connie y Milt (2014), una imagen de los cuatro integrantes del Modern Jazz Quartet. Otras obras como Podrían escaparse. No tengáis miedo (2020), están basadas en fotogramas de películas, en este caso, uno de Los siete samuráis (1954) de Akira Kurosawa.
En sus pinturas recientes, hace uso de los samuráis como una metáfora de la figura del artista, ya que para él supone un reto y una gran disciplina cada vez que se enfrenta a la creación de una obra nueva, ejemplo de ello son las obras La sombra del Samurái (2020) o La risa del samurái (2020).
El tenis, deporte que practica con frecuencia, se ha convertido en un ámbito para la inclusión de referencias personales o estéticas que plasma en obras de apariencia de camisetas donde alude a sus ídolos Federer (2018), John McEnroe (2019) o René Lacoste (2018) además de marcas de ropa que se suelen utilizar para jugar al tenis como Lacoste o Fred Perry.
El uso y los límites de los bordes en sus pinturas son cuestiones que el artista aborda para reinterpretar o reescribir su obra. La biblioteca de Kandinsky (2014) gira en torno a los libros imaginados, los paisajes literarios y las líneas que delimitan a unos y otros. Continuando con los límites del cuadro y destacando la relación de Miki Leal con la pintura y los pintores que le han precedido destaca su obra reciente titulada Ribera, Goya, Solana, Rafael, Rothko, (…), (2020) donde los nombres de dichos artistas salen del cuadro para formar parte de la cartela, tarjeta que se coloca al lado de la obra, donde aparecen 44 nombres de artistas del s. XIX y primer tercio del siglo XX, períodos de gran interés para el artista muy distinto a su obra Bola extra (2009-2010), no incluida en la exposición, en cuya obra están escritos los nombres de 26 artistas.
El artista plasma meros contornos de imágenes inacabadas reflejados en el autorretrato, Leal, y un retrato de su mujer, Solano (ambos de 2005) los rostros no tienen rasgos, sugiriendo que el presente es transitorio.
Una de sus series más recientes titulada El punto exacto (2020) trata sobre obras inacabadas que muestran emociones o experiencias, en ocasiones, con matices biográficos donde el artista a modo de collage usa trozos recortados o material reciclado para representar composiciones con diferentes márgenes, rectángulos centrales, camisas dobladas o un personaje saltando la red de una pista de tenis.
Las formas geométricas cobran importancia en la obra de Miki Leal como la titulada Kind of Blue (2008) cuyo formato circular rinde homenaje al célebre disco de Miles Davis o los rectángulos que se destacan en las pinturas sobre pistas de tenis como Ronald Garros (2016) o Wimblendon (2016), del mismo modo, otras aluden a los suelos de mármol de las iglesias, como las tres obras del mismo nombre Foro itálico (El reflejo) (2018) donde alude al complejo deportivo de Roma, que le sirve de referente para crear diversas pistas de tenis valiéndose de baldosines cerámicos.
Miki Leal muestra su interés por la arquitectura y el diseño mediante las formas triangulares aluden a los frontones de los templos clásicos que destaca en sus obras Tímpano en sombra (2014), La mudanza (2015), Pirámide, Tímpano Memphis (2014) alude al colectivo italiano de arquitectos y diseñadores fundado por Ettore Sottsass llamado Grupo Memphis en los años ochenta o el diseñador americano cuyo título da nombre Tímpano Eames (2014)
Con la obra Para la Casa Sommerfeld [puerta], (2020) o Para la Casa Sommerfeld [telón] (2019) se refieren a la Casa Sommerfeld (1920-1921), construida en Berlín por Walter Gropius y Adolf Meyer, siendo el primer proyecto de la Bauhaus, donde el artista nos hace participes de grandes logros culturales.
El interés de Miki Leal por superar los límites del marco y la bidimensionalidad, así como por explorar relaciones materiales y espaciales entre los objetos y la plasticidad y materialidad que puede alcanzar la pintura, le llevan hacia el nuevo medio de la cerámica.
En la última década, Leal ha dirigido su atención a la cerámica, algo que entendemos como una forma de reflexión sobre su identidad, ligado a sus raíces, ya que sus dos tías abuelas fueron pintoras para el Marqués de Pickman de palmeras a las cuales rinde homenaje en La pintora de palmeras (Tía abuela Concha) (2019).
Sus cerámicas pueden adoptar diversas formas desde vasijas clásicas como en El griego o El Prehistórico (ambas de 2019) a esculturas exentas como las dos obras tituladas El potasio y la trayectoria I y II, (ambas de 2018), un plátano apoyado sobre una taza de café atravesado por una especie de alfiler o la columna de apariencia de minerales denominada Ibiza Zen I (2018)
Por último, se puede ver la obra en vídeo titulada Jeux (2019) con una duración de 16 minutos donde abarca el tenis como terreno de juego, cultura, símbolos y la manera de representarlos.
Miki Leal (Sevilla, 1974) estudió Bellas Artes en la Universidad de Sevilla. Entre sus exposiciones individuales destaca Cocodrilos en la pista. Estudio de para una pieza Camp. Centro de Arte de Alcobendas, Madrid (2019); DANDY´S Match, County Hall Gallery, Londres, Reino Unido (2018); En la línea de fondo, F2 Galería, Madrid, España (2017); Plato combinado, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla, España (2013); Mikithology, Galería Fúcares, Almagro, España (2009) o El estudio del pintor, Galería Paolo Maria Deanesi, Rovereto, Italia (2006), entre otras. Sus obras se encuentran en museos de referencia como el CAC Málaga, ARTIUM Vitoria, MUSAC, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía o el Museo de BBAA de Santander.