EL CAC MÁLAGA PRESENTA YKS,

LA OBRA MÁS RECIENTE DE MIREYA MASÓ


El CAC Málaga, Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, presenta YKS, una selección de las obras más recientes de la artista Mireya Masó, fruto de su estancia el pasado año en Rotterdam. La exposición se inaugura hoy 22 de abril y permanecerá hasta el 1 de junio en el espacio central del CAC Málaga, que es una iniciativa del Ayuntamiento de Málaga.
La exposición YKS es la primera individual que Mireya Masó (Barcelona, 1963) realiza en un centro de arte español fuera de su Cataluña natal y está compuesta por un total de catorce obras, de las que once son fotografías y tres son vídeos, que serán reproducidos en pantallas de plasma. Como hiciera en trabajos anteriores, Masó vuelve a indagar en la forma en la que el hombre se relaciona con su entorno.
Desde el enfoque que le es habitual, Masó propone al espectador una experiencia sensorial y emocional que lo aproxime al hecho de vivir y habitar el mundo en su sentido más amplio. Según explica la crítica de arte Teresa Blanch en el catálogo realizado para esta exposición: “El verdadero interés de la obra de Masó es que no se propone un objetivo ulterior. En ella ni se enuncian realidades, ni se ofrecen situaciones definidas, puesto que la artista no se implica en el acto de representar. Se mantiene en la difícil cuerda floja de emular el funcionamiento del mundo eludiendo ceñirlo a cualquier crónica”.
En este caso, el cielo es el elemento a través del que Masó expresa el mestizaje de lo natural y lo artificial. Es el común denominador de todas las obras, factor alrededor del cual se articula la exposición, cuyo nombre YKS, es la traducción en lengua inglesa de cielo, escrito al revés. Además, fonéticamente coincide con el nombre de la letra X en catalán, a su vez, símbolo matemático de la incógnita.
Las fotografias en las que se reflexiona sobre las construcciones de paisajes urbanos como reflejo de la naturaleza humana están agrupadas en dos series. En la primera, Thinks that We Really Want to See (Pensamientos (cosas) que realmente queremos ver), sobre lomos de caballos se ven en combinaciones geométricas de estelas producidas por el vuelo de los aviones. En la serie Double Truth (Doble verdad), tenues luces del alumbrado público reverberan sobre fondos de cielos al atardecer, haciendo intuir al espectador la incidencia de la iluminación artificial en la percepción final del cielo.
Vídeos
El elemento común de los tres vídeos son los aviones, que conduce al cuestionamiento de la posible relación entre los estímulos del cielo y las reacciones en estos paisajes en el que conviven animales domésticos. El primero, The Senses don´t Lie (Los sentidos no mienten) fue grabado en las inmediaciones del aeropuerto de Toulosse-Balagnac  y, según la propia artista, “es una afirmación del valor de la perplejidad de las sensaciones experimentadas en el acontecer del paisaje aéreo de Colomiers, donde se sobreponen simultáneamente el tiempo del mundo rural protagonizado por un paisaje de lomos de vacas y el ritmo de  los aviones pasando sobre ellas”.
El segundo, Eyes & Ears  (Ojos y oídos), analiza otro insólito sistema de correlaciones en un parque urbano de Londres, Battersea Park. Se trata de la conexión existente entre la seducción de los pavos reales  y el paso de aviones en los momentos de mayor actividad. “La  musicalidad de este sonido de los aviones  incita a una  danza de cortejo donde la presencia de la hembra parece ser secundaria ante el estímulo de los reactores”, apunta Masó.
Por último, On the Edge of the Visual Field (En el límite del campo visual), grabado en unas caballerizas situadas en el límite del aeropuerto de Rotterdam, acentúa fundamentalmente la relación de afecto y rivalidad que se establece entre grupos de caballos, conducidos por la presencia en el cielo de aviones y el vuelo detenido de unos pájaros.


Diferentes lenguajes expresivos
Mireya Masó ha realizado exposiciones individuales en espacios como la RAM Foundation de Rotterdam, en el Espace des Arts de Colomiers (Francia), el Museo de Valence (Francia), el Europees Keramisch Werkcentrum de Den Bosch (Holanda), el Museu de l’Empordà de Figueras o la Galería Tomás March de Valencia.
A lo largo de su carrera, Masó ha demostrado dominar con maestría lenguajes expresivos tan diferentes como el vídeo, la fotografía, la pintura y las instalaciones.

Ir al contenido