El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga se suma un año más a uno de los eventos culturales más importantes de la ciudad, La Noche en Blanco. La cita será este sábado 20 de mayo, en la que el centro abrirá sus puertas en horario especial hasta las 02:00 horas. Durante la velada se dará a conocer el ganador del certamen Málaga Crea 2017, en la modalidad de Artes Visuales Jóvenes Andaluces.
MIÉRCOLES 17 DE MAYO 18.30h: “La interpretación de los Sueños”
SÁLON DE ACTOS (CHARLA)
El CAC Málaga organiza junto a Grupo Cero y la psicoanalista Laura López, una charla coloquio previa a La Noche en Blanco, “La interpretación de los sueños”. A través de esta charla coloquio descubriremos los misterios que se ciernen alrededor del soñar y para qué sirven los sueños. En 1900 Sigmund Freud escribe el texto “La interpretación de los Sueños”, donde produce el concepto de Inconsciente y nos muestra a través de los sueños cómo funciona nuestro aparato psíquico. A partir de este texto es donde se funda el Psicoanálisis como disciplina científica y nos muestra que, tras la interpretación psicoanalítica, un sueño es como una realización de un deseo, inconsciente, sexual infantil reprimido.
EXTERIOR CAC MÁLAGA:
19:00-19:40h. “El mundo de los sueños”, Merycuentos
AGAPEA (CUENTACUENTOS)
Actividad infantil y familiar, donde MeryCuentos, recién llegada de Antares, acercará a los más pequeños a un mundo donde todo es posible y donde pueden conseguir lo que se propongan, “El mundo de los sueños”. Nuestra amiga conoce muy bien cuales son los cuentos que más nos gustan y siempre da una segunda oportunidad a los clásicos de siempre eliminando por completo tintes violentos, sexistas, etc… En estos cuentos descubrirás cosas maravillosas, ya que leer cada día tiene grandes beneficios: ayuda a potenciar la creatividad, la empatía y la imaginación. ¡La lectura ayuda a los niños y niñas a tener un pensamiento crítico, un vocabulario más rico y a expresarse de maravilla!
SALAS EXPOSICIONES CAC MÁLAGA:
20:00h. INAUGURACIÓN MÁLAGA CREA
ESPACIO PROYECTOS CAC MÁLAGA (INAUGURACIÓN)
Con el objetivo de fomentar la aparición de nuevos valores en el Arte, Área de Juventud del Ayuntamiento de Málaga y el CAC Málaga ponen en marcha la Muestra Joven de Artes Visuales, con el fin de fomentar proyectos artísticos donde destaquen la originalidad, calidad, creatividad, la innovación, la experimentación y la investigación y fusión de nuevos lenguajes y las nuevas tecnologías. Durante la inauguración, se nombrará los tres finalistas entre las 28 obras seleccionadas. Artistas y obras: Francisco Ramírez Gómez “Historias para no dormir” (Pintura); David Moreno Fernández “Int. Jeff’s apartment. Night” (Fotografía); Silvia Benítez Lermo “Ubicuo” (Pintura); Francisco Serrano Toledo “Old Dock (viejo Muelle)” (Escultura); María Dolores Lorite Álvarez de Perea “S/T (de la serie “Lo que pasa donde no pasa nada”)” (Pintura);
Almudena Fernández Ortega “Seti” (Pintura); Alejandro Castillo Montoya “Viaje en la nieve” (Pintura); Jessica Celia Paylor “Evasión vitalicia” (Grabado); Victoria Maldonado Cola “Index” (Fotografía); Alejandro Ginés Lozano “Plan de fuga –maletín-“ (Escultura); Hadaly Villasclaras Fernández “In ictu oculi” (Pintura) y “Sic transit gloria mundi” (Pintura); Natalia Domínguez Torres “Notificación de traslado” (Fotografía); Alberto Crespo Albenca “Le cottage” (Pintura); Paloma Castro de la Cruz “Suspender belt” (Instalaciones); Ana Isabel Angulo Delgado “Victoria” (Escultura); Miguel Rueda Guerrero “Test de rorschach para una sociedad de consumo” (Fotografía); Efrén Calderón Izquierdo “Playa” (Fotografía); Fran Pérez Rus “Save the tres” (Pintura); Aida Florido Berrocal “N.º 2. (Perteneciente a la serie “Geometría transfronteriza”)” (Pintura); Álvaro Albaladejo Sierra “Sin título” (Escultura); Julio José Sánchez García “Ejercicio de memoria” (Fotografía); Iván López Izquierdo “Inco-herencias” (Instalaciones); Javier Map (Martinez Pino) “4ª Justa” (Video-Arte); David Moreno Fernández “One, hundred, any news” (Video-Arte); José Antonio Soriano Colchero “Frágil perpetuidad” (Video-Arte) y “Modules” (Video-Arte) e Iván López Izquierdo “La isla de Atlas. (Homenaje a La Atlántida de Manuel de Falla)” (Video-Arte).
21:00-21:30h. “SUEÑOS, SOÑADOS”
ESPACIO 1 (DANZA)
Los sueños son únicos, conectan con tu propia realidad. Entra en el mundo de los sueños encontrarás universos insólitos, personajes misteriosos y lugares maravillosos.
¿Vivimos para soñar o soñamos para vivir? Según Freud, un sueño en el que se está bailando representa la libertad sin barreras y el equilibrio con uno mismo. También simboliza la alegría, la elegancia y la sensualidad. La danza correrá a cargo del Grupo “ENTRETIEMPOS”. Dirección y coreografía Fº Javier M. Leyton / Interpretes- Irene Crespo – Rocío Cuadrado- M. Luisa Barrero- María Redondo – Marga Jorge- Reyes G. Gelo – Susana Medina – Fº Javier M. Leyton
22:00-22:30 h. “Y SI FUERA UN SUEÑO”
COMIENZA EN EL ESPACIO 1 (PERFORMANCE)
Pieza ideada y realizada por un grupo de alumnos de dirección e interpretación de la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga específicamente para esta noche. Está compuesta por varios fragmentos que se situarán en diversas salas expositivas del Centro de arte Contemporáneo de Málaga, realizando un recorrido guiado por emociones subconscientes propias de los sueños. Las emociones enterradas en la superficie subconsciente suben a la superficie consciente durante los sueños, y durante esta danza, podremos recordar fragmentos de los sueños puedan ayudar a destapar nuestras emociones y los recuerdos que creíamos enterrados.
SALÓN DE ACTOS CAC MÁLAGA:
19:00-21:00h. “SUEÑOS DE FOTOGRAFÍA”
Proyección de fotografías de varios creadores seleccionadas por Eduardo D’Acosta, asistentes al “Curso de creación fotográfica y retórica de proyectos” organizado por el CAC Málaga y la Fundación Valentín de Madariaga. En el curso se impartieron: tendencias, plataformas y posibilidades de la fotografía contemporánea + visibilidad y comunicación de proyectos fotográficos. Además tendremos un pequeño estudio de fotografía que se usará a modo de Fotomatón para todos los asistentes.
PLANTA PRIMERA, SÁLON DE ACTOS (PROYECCIÓN)
Proyección de fotografías de varios creadores seleccionadas por Eduardo D’Acosta, y presentación de una publicación fotográfica. Además tendremos un pequeño estudio de fotografía que se usará a modo de Fotomatón.
21:30-22:00h. “SOÑARTE” [Primer Pase]
PLANTA PRIMERA, SÁLON DE ACTOS (RECITAL POESÍA)
Recital poético con acompañamiento musical organizado por el Centro de arte Contemporáneo de Málaga y Agapea. Se realizarán dos pases* donde se podrá disfrutar de las palabras y de los sonidos en un ambiente bucólico. Sueños a flor de piel, donde las musas nos guiarán hasta alcanzarlos. Actuarán en el recital Poético musical Victoria Ash, Kris León y la cantautora Alba Jiménez.
22:30-23:30h. “Los Cantos”
PLANTA PRIMERA, SÁLON DE ACTOS (PRESENTACIÓN MEDIOMETRAJE)
El CAC Málaga colabora junto a la Asociación Juvenil del Valle del Guadalhorce (España), Asociación Agrado (Italia), Asociación de Tineri Din Ardeal (Rumania), Universidad Toros (Turquía), JUZ Strasshof (Austria) y Participación Juvenil Helénica (Grecia), entre otras entidades europeas en el proyecto Mnemosine. Mnemosine es una partnership estratégica en el ámbito de la juventud, del Programa Erasmus Plus. Es un proyecto de formación no formal dirigida por una parte a formadores, y por otra a jóvenes artistas o creadores. El CAC Málaga proyectará la II parte del proyecto, el mediometraje “Los Cantos”, dirigida por el artista Francisco Villalobos Santos (Coín, Málaga, 1981). Obra simbólica que nos invita a realizar un viaje interior donde cada espectador descubrirá sus propios significados. Introducción por parte del autor y proyección del mediometraje y debate.
00:00-00:30h. “SOÑARTE” * [Segundo Pase]
PLANTA PRIMERA, SÁLON DE ACTOS (RECITAL POESÍA)
01:00-01:30h.
PLANTA PRIMERA, SÁLON DE ACTOS (PROYECCIÓN MEDIOMETRAJE)
Proyección de la I Parte del proyecto, “Los Cantos”, dirigida por Francisco Villalobos Santos (Coín, Málaga, 1981). El film está protagonizado por Diana Cotolí Gómez (la diosa), y Francisco Villalobos Santos (el alquimista), grabado en los entornos de río Grande y el Jardín simbólico (Coín), y montada en el estudio de Paco Burgos Guerrero, con música de A.L Guillén e Iluminación de María José Gallego Zambrana. Toda la película gira en torno a un arquetipo ancestral de liberación y reencuentro con nuestra esencia más anhelada, donde todo cuanto sucede puede entenderse como un proceso o viaje interior que relata la superación de ciertos límites para acceder a un horizonte más amplio sobre el que redescubrirnos y experimentarnos. El tono onírico de la película, así como el carácter simbólico de sus imágenes, se ofrece como una especie de viaje iniciático donde cada espectador puede encontrar algo propio, abriendo un itinerario que requiere de una mirada abierta a descubrir multitud de detalles y matices que pueden pasar desapercibidos ante una mirada ordinaria. Un relato donde la interpretación y la vivencia personal adquieren mayor importancia que la propia historia, pues la narración se centra en potenciar procesos inconscientes que despierten en el espectador un sentido y significado propio.