El CAC Málaga presenta Pasión II. Colección Carmen Riera


El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga presenta en su colección permanente la colectiva Pasión II. Colección Carmen Riera La exposición, comisariada por Fernando Francés, reúne piezas que se expondrán por primera vez en el centro junto a otras obras que ya han formado parte de Pasión. Colección Carmen Riera. Las piezas pertenecen a un fondo cedido en marzo de 2009 por la coleccionista Carmen Buqueras en virtud de un acuerdo firmado con el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, por un periodo de cinco años prorrogables a diez. En esta ocasión, se expondrán una treintena de obras de 29 artistas diferentes y algunos de ellos lo harán por primera vez en el CAC Málaga. Esta exposición se enmarca dentro de los eventos programados para conmemorar el X Aniversario del CAC Málaga (2003-2013) y coincidirá con la presentación de un catálogo con las piezas de arte que forman parte de los fondos.

21 de febrero

Pasión II es una selección de arte contemporáneo internacional desde finales del siglo XX hasta la actualidad, con una visión muy representativa de las últimas vanguardias y del interés de los artistas por explorar y experimentar con nuevos materiales y técnicas nunca antes empleados en obras de arte. El análisis de la situación social actual, la ocupación del espacio y reflexiones personales son las temáticas recurrentes en estos artistas. Nombres como Andy Warhol, Jean-Michel Basquiat, Louise Bourgeois, Anish Kapoor, Sylvie Fleury o Cristina Iglesias, de los que ya se han visto sus trabajos en distintos espacios del centro, compartirán sala con Matthew Ritchie, Kimsooja, Eve Sussman, Michel François o Rong Rong que muestran por primera vez sus obras en el CAC Málaga.
Para Fernando Francés, director del CAC Málaga Pasión II “es tener ante nosotros la oportunidad única de contemplar la evolución del arte contemporáneo en las tres últimas décadas, con la incorporación de nombres que representan el arte americano, europeo y asiático de final del siglo XX y principios del XXI. Además de ser un ‘catálogo’ visual de arte, esta colección es una exposición de materiales y técnicas nunca antes empleados: vinilos, poliéster, leds o encáustica. También abordan temáticas que muestran las preocupaciones e inquietudes de la sociedad actual: la globalización, la violencia, la crisis de valores y económica. En resumen, es una mirada diferente y completa desde los ojos de artistas como Warhol, Bourgeois, Anish Kapoor, Cristina Iglesias, Susana Solano, Miquel Barceló, entre otros. Aprovecho para agradecer a Carmen Buqueras de nuevo que haya depositado su confianza en nosotros cediéndonos esta importante colección de arte de la que también hemos preparado su catalogación”.

Artistas inéditos

Entre los que exponen por primera vez destacan artistas españoles, como Carmen Calvo, artista conceptual que a través de su trabajo denuncia la violencia de la sociedad, volviendo su mirada hacia la cultura popular y las raíces antiguas como respuesta a los desafíos de la globalización.  A Julio Galán se le considera renovador de la plástica en su país, México,  y un representante del arte figurativo, todo ello con un estilo oscuro, con trazos gruesos y colores opacos.
Eve Sussman, de Reino Unido, incorpora el cine, el vídeo, la instalación, la escultura y la fotografía en su obra y se centra en la interacción entre el espectador y su entorno. Adam McEwen, también de Reino Unido, al igual que Warhol, profundiza en la obsesión por el mundo de los famosos y la cultura sensacionalista. Entre sus trabajos más conocidos destacan los obituarios de personalidades vivas como Bill Clinton o Kate Moss. También es conocido por sus pinturas monocromáticas y esculturas de grafito de objetos banales. El artista belga Miguel François explora en su trabajo en una gran variedad de medios artísticos, incluyendo la instalación, el vídeo, la escultura y la fotografía y las contradicciones entre lo público-privado. Otro artista inglés, Matthew Ritchie emplea un lenguaje personal inspirado en la ciencia, la teología y la filosofía. Sus instalaciones pictóricas, murales, cajas de luz, esculturas, proyectos interactivos online expresan la idea de información explorada a través de la ciencia, la arquitectura y la historia. El dibujo es el centro de su obra.
La artista coreana Kimsooja persigue en su trabajo la universalización de los aspectos culturales y filosóficos de su país. Instalaciones, performance, fotografía, vídeos y proyectos site-specific que abordan distintas temáticas, como el rol de la mujer y la importancia del individuo en el mundo actual. Rong Rong se especializó desde un principio en la fotografía, pasando más tarde a otras acciones y performances. Es uno de los artistas que hicieron las principales aportaciones al desarrollo del arte chino contemporáneo.
Junto a ellos, otros nombres que ya han pasado por el CAC Málaga con anterioridad como Andy Warhol máximo exponente del arte pop americano de los 80. En sus inicios estuvo relacionado con el mundo del diseño y la decoración. Su producción artística es muy variada: pintura, escultura, instalaciones, cine experimental, ediciones seriadas, retrato tradicional y publicación de revistas. Michel Basquiat aparece junto a Warhol y destacó en unos primeros momentos como grafitero en Manhattan. Formó parte junto a Warhol y Francesco Clemente de un grupo artístico que aunaba la publicación en revistas, música y cine.
Louise Bourgeois, una de las figuras más influyentes del arte contemporáneo,  que se inició en la pintura pero que más tarde evolucionó hacia la escultura, con una temática en la que reflexiona sobre los cambios causados por el feminismo y el posmodernimso. Uno de los artistas contemporáneos más influyentes y experimentales es Anish Kapoor  y sus intervenciones site-specific. Es conocido por el empleo de piedra, acero, vidrio, madera, plástico, cera o vaselina. En su trabajo representa una fusión entre el arte oriental y occidental. Silvie Fleury repasa en su trabajo el legado del arte pop y usa medios como la escultura, pintura, fotografía, vídeo o neón para desarrollar un lenguaje formal propio. Peter Halley es uno de los máximos representantes de la abstracción geométrica.
Olafur Eliason artista que une la arquitectura y la física (óptica) con una gran sensibilidad aplicada a los espacios público, en sus instalaciones intenta explicar las relaciones entre la tecnología y la naturaleza. Gunter Förg usa diferentes medios como la pintura, escultura o fotografía. Sus pinturas son abstractas y destaca por usar colores monocromos y tamaño monumentales. Jenny Holzer emplea las palabras y frases para incidir en aspectos como la sexualidad, la muerte o el amor. Carteles, vallas dispositivos luminosos, pegatinas o camisetas se convierten en su vehículo de expresión. Bill Viola es uno de los pioneros del videoarte. Sus obras recogen experiencias humanas universales, uniendo el lenguaje del arte occidental con las tradiciones espirituales orientales.
Otras artistas, en este caso españoles como Susy Gómez, que desarrolla en su trabajo un discurso que tiene preferencia por los temas del cuerpo y la identidad; Chema Alvargonzález,  que con una mirada conceptual toma la ciudad como un elemento de reflexión y detonante de nuevas realidades, significados y miradas; Miquel Barceló, artista representativo de la pintura figurativa de tendencia expresionista y que en sus trabajos mantiene un constante diálogo con la historia del arte; Juan Uslé ha orientado su obra hacia la abstracción y experimenta continuamente, influenciado por ideas filosóficas y multiculturalismo; Txomin Badiola, que aunque se inició en la pintura, posteriormente acabó trabajando en la escultura dentro de la vanguardia constructivista. Más tarde se ha interesado también por medios como el vídeo y la fotografía; Juan Muñoz, que hace en su obra guiños a la magia, la ilusión y el teatro. Desde sus inicios crea elementos arquitectónicos, objetos cotidianos que normalmente pasan desapercibidos como balcones, suelos o columnas, primero vacíos y luego con figuras humanas.
Junto a ellos, Cristina Iglesias, que ha transformado el concepto de escultura en el ámbito de las instalaciones, usando diferentes materiales, como el hormigón, alabastro, resina, hierro, cristal, a veces combinados con motivos vegetales y diferentes técnicas. Su trabajo funde lo orgánico con lo material; Susana Solano, que irrumpe en la escena artística a mediados de los 80 con un trabajo de escultura en metal. Aunque emplea materiales industriales, sus obras expresan estados emocionales y comparten una misma visión íntima y poética; José Manuel Broto es uno de los protagonistas de la recuperación de la pintura abstracta; y por último, José María Cano, que además de músico y compositor es coleccionista y artista plástico. Desde 2002 se dedica a la pintura exclusivamente usando la técnica de la encáustica, que emplea cera pigmentada sobre tela. La economía, política, el poder y la creación artística son los temas recurrentes.
Para descargar las fotografías y nota de prensa de Pasión II debe entrar en la web www.cacmalaga.eu, acceder al apartado Prensa/Press. La contraseña es 120055. En el mismo apartado está disponible el listado de obras y artistas. Gracias por vuestra colaboración.
Dpto. Comunicación CAC Málaga
Tlf: 952 12 00 55
Fax: 952 21 01 77
prensa@cacmalaga.eu

Ir al contenido