Paul Mccarthy
19 noviembre de 2004 al 20 febrero de 2005
Brain Box Dream Box
La obra de Paul McCarthy comenzó a ser reconocida de forma internacional relativamente tarde. Esto se debió, por una parte, al carácter efímero de las performances que desde los años setenta realiza y, por otro, a la provocación a los tabúes y estereotipos sociales que desde el principio ha caracterizado a sus trabajos.
A través de la exageración y la sátira, sus piezas incumplen deliberadamente todo lo socialmente convenido, utilizando de forma descarada un vocabulario de alto contenido sexual y violento que pone de relieve aspectos de una cultura de consumo y entretenimiento que hace tiempo que dejó de ser inocente.
McCarthy pertenece a una generación de artistas que ante el auge del minimalismo de los sesenta respondió desarrollando un arte que trataba de restituir la conexión entre la actividad artística y la realidad social. Así, ha utilizado su trabajo para explorar en la relación entre el individuo y la sociedad, retomando situaciones familiares a las que desafía, deconstruye y dota de nuevos contenidos. En este sentido, el título de la exposición, Brain Box Dream Box, hace alusión tanto a su reacción ante el arte minimal, como a su modus operandi, guiado por la razón y el subconsciente.
La exposición, la primera individual del artista en España, se presenta como una obra altamente posmoderna que, además, enfoca los aspectos más intuitivos y conceptuales del arte de McCarthy. Los dibujos, quizá la faceta más desconocida de su trabajo, explican el proceso de concepción de la obra y sus métodos de creación, mientras que las esculturas e instalaciones se centran en suscitar una respuesta física por parte del espectador. Razón y sensaciones se mezclan en su trabajo, que arremete contra iconos y personajes como Santa Claus y Michael Jackson, al tiempo que se revela como un instrumental para el reconocimiento del mundo actual.
Brain Box Dream Box se completa con los vídeos Black & White Tapes (1970-74), Sailor’s Meat-Sailor’s Delight (1975), Bossy Burguer (1991), Painter (1996) y Wild Gone Girls (2003). Estas proyecciones estarán programadas en diferentes sesiones a las que el público podrá asistir de forma libre y gratuita.
Ironía e irreverencia
Humorístico, irónico, grotesco e irreverente, el trabajo de Paul McCarthy, quien desde hace casi treinta años es profesor de la Universidad de Los Ángeles (UCLA), comenzó a destacar en los setenta con una serie de performances y vídeos dedicados en gran parte a la degradación humana, la mutilación, lo escatológico y la perversión.
Desde mediados de los ochenta, trabaja regularmente la escultura, con especial hincapié en los últimos años en las hinchables de gran escala, como la que expuso en el exterior de la Tate Modern de Londres el pasado año. En su obra, McCarthy recurre frecuentemente a un lenguaje y un imaginario extraído de la televisión, la publicidad y el llamado American Way of Life o Sueño Americano, desde Disneylandia hasta la fábrica de sueños de Hollywood. Sin embargo, su forma de tratar los temas ofrece una nueva perspectiva, transformando estos lugares comunes en unos escenarios perturbadores y grotescos, que ponen de relieve la deshumanización y la brutalidad que subyace bajo el pretendido equilibrio social de Occidente.
Esta exposición ha sido organizada en colaboración con el Van Abbemuseum de Eindhoven de Holanda y comisariada por Eva Meyer-Hermann.

Ir al contenido