EL CAC MÁLAGA PRESENTA SYSTEM VACUUM, PROPUESTAS PARA OTRO SISTEMA EN LA SALA EXPOSITIVA DE CAC MÁLAGA – LA CORACHA

El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga presenta System Vacuum, propuestas para otro sistema en la sala expositiva de CAC Málaga – La Coracha. La exposición, comisariada por José Mª Alonso, está compuesta por los proyectos artísticos de nueve alumnos que han formado parte VI y VII de la Beca Artista Residente de Postgrado 2018-2019 y 2019-2020 de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga. Artistas como Delia Boyano, Ale Bravo, Amelia Campos, Katarzyna Pacholik, Javier Paniagua, Cristina Peralta, Anabel Perujo, Gaspar Rabadán y Eduardo Rodríguez forman parte de esta propuesta expositiva que hace referencia a un vacío en el sistema producido por la falta de conexiones en la estructura del arte actual.

Del 18 de diciembre al 17 de enero de 2021

 La Facultad de Bellas Artes y el Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga tiene el objetivo de impulsar con esta exposición a estos jóvenes artistas para que se impliquen en la generación de conexiones entre la sociedad y el arte más allá de un mercado especulativo que solo vislumbra artefactos de distinción social para ambientar espacios ficticios e irreales alejados de lo social.

El título de la muestra System Vacuum, propuestas para otro sistema hace referencia a un vacío de sistema o un vacío sistémico que sucede por la falta de dinámicas y sinergias en el sistema del arte actual donde nuevos talentos puedan emerger y no sumergirse. Las propuestas de estos proyectos actúan como respuesta al actual sistema donde todavía no tienen cabida y, por lo tanto, por ahora son propuestas para otro sistema aún por definir.

Essay on my furniture-to-wear es el nombre que recibe el proyecto de Delia Boyano inspirado en la conexión de los espacios habitados, la importancia entre tela y madera o entre indumentaria y mueble. Espacios de una contemporaneidad marcada por la migración y la identidad desubicada y desnaturalizada, fuera de vínculos entre iguales y en unos espacios prescindibles.

El artista Ale Bravo invita al espectador a visitar la ciudad desde una mirada fresca y burlona en su proyecto titulado Call for papers compuesto por una fotografía simulando los carteles de “Se vende”, una instalación de dos cajas de luz que hacen referencia a los Atlantes que ocupan las esquinas del edificio del Ayuntamiento de Málaga y la fotografía de la escultura del Marqués de Larios tapada con una lona durante su restauración.

Astral Light es la instalación propuesta por Amelia Campos con la que presenta a través de la luz y el vidrio la creación de combinaciones visuales enigmáticas que representan la idea de vacío o el universo invitando a la búsqueda de conexiones con la naturaleza y nuevas perspectivas a través de estas 5 imágenes.

Por otra parte, la artista Katarzyna Pacholik titula su proyecto Ad-spirare que trata de captar el instante de la repetición de las olas en la costa de Normandía, plasmando los fotogramas desde el vídeo a los dibujos.

El proyecto de intervención fotográfica de Javier Paniagua titulado Nieve falsa muestra a partir de la técnica cinematográfica de croma key, la separación entre persona/personaje y lugar/escena donde no percibe fronteras entre su experiencia cotidiana y las grandes historias del cine de su vida.

Cristina Peralta presenta su proyecto Lucrecias que está basado en una revisión de la violencia contra la mujer en el arte desde una práctica feminista. Obras como La violación de Lucrecia, Susana y los viejos o Los raptos servirán de soporte para exponer al espectador las retóricas y discursos de violencia que encubren estas imágenes. Peralta presenta libros colgados en el aire, columnas clásicas rotas y derruidas, además de dibujos, abanico de plumas varios collages y citas en vinilo de gran formato.

Gloria Pelea es el título del proyecto de Anabel Perujo donde resuelve en objetos narrativos y procesos experimentales de dibujo y gráfica llenos de sentimentalidad los conceptos y derivas poéticas que se desarrollan en el disco Gloria Pelea de Patricia Lázaro. Entre otros, componen su proyecto una lámpara realizada con cigarros, una mesa cargada de objetos, y una cama y un “zulo” realizados in situ por la propia artista.

Por otro lado, la videocreación de Gaspar Rabadán titulada Dark@Tartarus desarrollada en un entorno digital muestra a través de Zalgo, una figura aparentemente afable que se torna en una especie de terror inscrito en el imaginario colectivo generando una sensación de angustia al desconocer el origen de ese miedo.

Por último, a través de las obras que componen el proyecto llamado Desmontar el Cerro de Eduardo Rodríguez, este invita a reflexionar sobre los cambios que podría haber sufrido o sufre un paisaje basado en la idea del arquitecto Manuel Rivera Valentín de desmontar la montaña, que actualmente acoge la sala expositiva de CAC Málaga – La Coracha. Componen su proyecto, mesas metálicas, junto a piedras y completan la obra unos pequeños ventiladores.

Listado de participantes:

Delia Boyano, Essay on my furniture-to-wear

Ale Bravo, Call of papers

Amelia Campos, Astral Light

Katarzyna Pacholik, Ad-spirare

Javier Paniagua, Nieve falsa

Cristina Peralta, Lucrecias, una revisión de la violencia contra la mujer en el arte desde una práctica feminista

Anabel Perujo, Gloria Pelea

Gaspar Rabadán, Dark@Tartarus. La pesadilla de internet

Eduardo Rodríguez, Desmontar el cerro

Ir al contenido