En un mundo convulso y desencantado,  en conflicto permanente,  con una crisis de valores  y sistemas, gestionar bien nuestras emociones  y desarrollar el afecto, ,se ha convertido en una necesidad imperiosa para todos los seres humanos.
Las lágrimas han sido entendidas a lo largo de la historia como una corporalización de nuestras emociones. El llanto se convierte de esta forma en una catarsis emocional, y  cuando lloramos nuestros afectos se hacen visibles. Los sentimientos de tristeza, dolor, rabia, amor, duelo, angustia, frustración, stress y ansiedad se convierten en materia liquida.
Llorar  tiene importancia en la cultura visual. Las lagrimas como mancha de la visión, como un ver de otro modo, una visión borrosa, impura, contaminada por el propio cuerpo,  pues las lagrimas son agua, y por tanto cuerpo.  El llanto como expresión de algo que no se puede racionalizar, que no puede ser dicho del todo, que queda fuera de  discurso.
En nuestra cultura  generalmente el  llanto esta asociado a un sentimiento de dolor por la perdida, pero también, al sufrimiento por las emociones mal gestionadas, en esta banalización sin precedentes, son las terapias de autoayuda las que se convierten en el paradigma de la búsqueda  individual, sin embargo son los procesos creativos y la fotografía , los que estimulan al sujeto para, de forma activa conocer, vivir y expresar el cuerpo emocional
Este taller pretende ser una oportunidad de experimentar nuestras emociones, y utilizar la potencial creativo individual y colectivo para explorar la resiliencia, y conocer la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones limite y poder sobreponerse a ellas, creando imágenes simbólicas que nos conectan con nuestro inconsciente
Durante el taller, utilizando técnicas de relajación,  visualización creativa, tacto consciente y fotografía, exploraremos:
-El llanto y la risa, como respuestas corporales catárticas
-El resentimiento, y las cosas no dichas
-El miedo a la muerte
-El cuerpo como territorio emocional
-El agua y sus metáforas.
-El álbum familiar, una intrahistoria.
Utilizaremos la fotografía como herramienta de conocimiento, usando las técnicas de Fototerapia para desarrollar un proyecto personal, y poder resolver nuestros conflictos en la vida cotidiana, disminuyendo la ansiedad y el stress, mejorando la calidad de vida.
El profesor
Carlos Canal, licenciado en medicina y fotógrafo autodidacta, desde 1984 ha realizado numerosas exposiciones y proyectos, generando imágenes que nos acercan al reflejo mágico de lo cotidiano a través de las emociones, siendo sus temas recurrentes el cuerpo, la luz, el viaje y el agua.
Durante los últimos diez años ha utilizado la fotografía como herramienta de conocimiento, facilitando a sus pacientes y alumnos la creación de imágenes simbólicas que les permiten expresar sus emociones. La fotografía como terapia la ha desarrollado en  el proyecto libro “Recuperar la luz”. Habitualmente imparte talleres experimentales de Fototerapia en centros de arte contemporáneo (MUSAC, Casa Encendida, CAC Málaga)  y universidades, donde participa en cursos de postgrado  y  master de Arteterapia.
Ha publicado recientemente el libro “El relax expandido”, desde 2009 dirige y comisaría Fotomanías.
El taller tendrá lugar entre el 21 y el 25 de enero de 17.00h. a 21.00h. en el salón de actos del CAC Málaga.
Para descargar la hoja de inscripción pulsar aquí.
Inscripciones: coordinacion@cacmalaga.eu
Dirigido
Estudiantes y profesionales de arte contemporáneo, ciencias de la salud, arteterapia, ciencias de la información, psicología y filosofía. También a  todas aquellas personas interesadas en explorar sus emociones en las diferentes etapas de la vida y como expresarlas en situaciones limite mediante el uso de la fotografía.

Ir al contenido