El CAC Málaga organiza el taller intensivo de escritura “Cuatro Cuentos” impartido por Pedro Ramos que tendrá lugar los jueves9, 16, 23, 30 del mes de enero en horario de 18:00 a 20:00 horas. Precio: 75€. Plazas limitadas. Previa inscripción en www.lau2.org.
Introducción
¿Somos capaces de contar una historia? Una pregunta tan sencilla con tantas respuestas y sólo una certeza. Sí. Esa afirmación, para mí, es mucho más interesante que cualquier definición que podamos hallar en el diccionario.
Son muchas las personas que, sencillamente, no se creen capacitadas para escribir. Están equivocadas. Todos contamos historias, quizá no escribimos historias a la vieja usanza, pero tampoco todos somos post-modernos.
La realidad, afortunadamente, es que la prosa es muy variada, aunque normalmente sólo conocemos una forma de acercarnos a la escritura y siempre es excluyente. Pero existen muchos caminos para llegar a la escritura. La música, y otras artes, establecen vínculos invisibles, porque, como la escritura, sirven para manifestar nuestras emociones de una forma racional a través de un proceso que, muchas veces, parte de la intuición. Y es, en este camino, donde los talleres de escritura nos permiten trabajar esta idea, la de una escritura cero ortodoxa, libre, basada en la propia experiencia de los participantes. Porque para un autor que empieza, resulta fundamental el desarrollo de, primero, su propia autoestima y segundo, de los conocimientos técnicos necesarios para identificar los recursos utilizados en la escritura de textos literarios, para poder aplicarlos en sus propias composiciones.
Objetivos
• Dotar a los participantes de las técnicas necesarias para la escritura de textos literarios.
• Mejorar su comprensión lectora.
• Divulgación de la literatura actual.
Coordinador
Pedro Ramos ha publicado cinco novelas y un libro de poesía. Lleva quince años impartiendo talleres de escritura, además ha colaborado con los talleres de Clara Obligado y Fuentetaja literaria de Madrid. Actualmente es miembro de la European Association of Creative Writing Programmes, asociación en la que figuran entidades como Escuela de Escritores de Madrid y la Escuela Holden que dirige Alessandro Baricco.
Ha escrito para televisión, ha codirigido un documental (fue nominado a los Premios Mestre Mateo), una obra de teatro y ha vendido una serie para teléfonos móviles. Ha participado en Festivales Internacionales de Poesía (Cosmopoética de
Córdoba, ARS AMANDI de Panamá, ARTEFACTO de Logroño…) Su vídeo poema “Lugares comunes”, de la serie en elpaísdelosméritos, fue finalista en el Festival Cosmopoética 2011.
En 2013 presentó textos apropiados, un espectáculo multimedia donde mezcla palabra, música e imagen a partir de textos de Cortázar, Poe, Gil de Biedma, Fonollosa, Galeano y Panero entre otros.
En 2019, su novela El coleccionista de besos (edebé, 2018) recibió el Premio Los inmortales.
Actualmente, Pedro Ramos reside en la provincia de Málaga, donde compagina la escritura y los talleres de creación literaria.
Programa
1. Estructura clásica
“La dama del perrito” de A. Chejov nos mostrará la estructura clásica: presentación, nudo y desenlace. Analizaremos la función de los personajes y los símbolos, entre otros aspectos, de un clásico de la literatura.
Ejercicio 1. Definir el final del cuento.
Ejercicio 2. Escribir en una línea el resumen del cuento que queremos escribir.
2. Uso de los diálogos
“Un día perfecto para el pez plátano” de J.D. Sallinger nos servirá como excusa para trabajar los diálogos. El personaje como piedra fundamental y la voz, su voz, como única herramienta.
Ejercicio 3. Describir el protagonista.
Ejercicio 4. Diseñar la escaleta del cuento.
3. Espacio / tiempo
“La lengua de las mariposas” de Manuel Rivas será el texto que nos permita adentrarnos en cómo se emplea el tiempo y el espacio en un texto literario para crear un ambiente que resulte verosímil y transmita al lector sensaciones, sentimientos que le permitan “entender” qué sucedió en ese periodo de tiempo.
Ejercicio 5. Describir el espacio / tiempo donde sucede la acción.
Ejercicio 6. ¿Tiene algún mensaje mi cuento?
4. El estilo, esa voz propia
A partir de varios fragmentos de varios cuentos intentaremos encontrar una voz que nos sirva de estímulo para seguir creciendo una vez terminado el taller.
Ejercicio 7. Asignar cada texto a un autor.
Ejercicio 8. Lectura del cuento propio.